Pasrte del público que siguió la interesante charla
Pasrte del público que siguió la interesante charla

Veterinarias expertas exponen nuevas estrategias de manejo integrado con base ecológica y experiencia directa en la Finca La Garganta

La sanidad animal y el reto del control de garrapatas fueron el eje central de una de las ponencias más valoradas de la II Feria de la Caza organizada por el Ayuntamiento de Brazatortas, que reunió en el Centro de Interpretación del Valle de Alcudia y Sierra Madrona a ganaderos, veterinarios, investigadores y responsables institucionales.

La charla, titulada «Ecología y control integrado de garrapatas en la Finca La Garganta. Aplicaciones en ganadería», fue impartida por Nélida Fernández Pato, profesora de Parasitología en la Universidad Alfonso X El Sabio, y María Sánchez Sánchez, veterinaria especializada en gestión sanitaria en la prestigiosa Finca La Garganta.

Un problema creciente con consecuencias sanitarias y económicas

El alcalde Pablo Toledano dio la bienvenida al evento, destacando la relevancia de abordar la salud animal en una comarca donde la actividad ganadera y cinegética están profundamente entrelazadas. La participación de José María Tercero, administrador de La Garganta, junto a ganaderos y técnicos de la Oficina Comarcal Agraria, subrayó la importancia de un enfoque compartido.

Fernández Pato inició la sesión desmintiendo mitos comunes sobre las garrapatas: el 95% de su población no está sobre el animal, sino en el entorno natural, en sus formas inmaduras. Además, explicó cómo el cambio climático y la mayor concienciación pública han puesto en el foco estos parásitos como vectores de enfermedades emergentes.

Enfermedades transmitidas por garrapatas

Entre los patógenos más preocupantes, citó:

  • Enfermedad de Lyme
  • Fiebre Q (Coxiella burnetii)
  • Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, transmitida por especies del género Hyalomma

Sin embargo, puntualizó que no todas las garrapatas están infectadas y que no todas las infectadas tienen la capacidad de transmitir enfermedades. En ciertos contextos, la exposición a bajos niveles de parásitos puede incluso generar una especie de inmunización natural.

Una apuesta por el control integrado frente a la resistencia a acaricidas

La doctora Fernández Pato subrayó que solo quedan cuatro principios activos eficaces contra las garrapatas, y su eficacia decrece debido a resistencias crecientes. Ante este escenario, propuso adoptar un modelo de control integrado, basado en la combinación de:

  • Medidas químicas limitadas
  • Prácticas de manejo ambiental
  • Soluciones biológicas
  • Intervención veterinaria estratégica

El objetivo no es erradicar, sino mantener las poblaciones en niveles manejables, reduciendo su impacto sanitario y económico.

La experiencia práctica de la Finca La Garganta

La veterinaria María Sánchez Sánchez aportó la vertiente más aplicada. La Finca La Garganta, con 15.000 hectáreas entre los términos de Brazatortas y Almodóvar del Campo, constituye un entorno idóneo para la investigación sobre fauna silvestre y garrapatas. En sus pastos conviven especies como ciervos, corzos, jabalíes y el lince ibérico.

Desde 2007, la finca realiza estudios fenológicos sobre garrapatas mediante:

  • Muestreo de bandera en vegetación
  • Revisión de animales abatidos
  • Seguimiento temporal de infestaciones

Estas técnicas han identificado cinco géneros de garrapatas, siendo predominantes Hyalomma lusitanicum y Hyalomma marginatum, esta última asociada a la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.

Picos de actividad y planificación de tratamientos

Los estudios han permitido establecer los picos de presencia:

  • Mayo: máxima actividad en vegetación
  • Julio: máxima carga parasitaria sobre los animales

Esta información permite programar con precisión las intervenciones sanitarias, optimizando recursos y minimizando riesgos.

Estrategias de control en entornos extensivos

Sánchez describió ensayos de campo con técnicas diversas:

  • Acaricidas biológicos como el spinosad o el ácido oxálico
  • Rodillos y esponjas impregnadas con aceite de neem
  • Pulverización en puntos críticos
  • Uso de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana

En algunos sectores, el ácido oxálico redujo las poblaciones en un 60%, pero los desafíos logísticos y económicos son considerables, especialmente en áreas boscosas o de difícil acceso.

Consejos para la prevención en humanos

La ponencia concluyó con medidas prácticas para la población general:

  • Usar ropa clara y de manga larga
  • Aplicar repelentes con DEET
  • Revisar el cuerpo tras actividades al aire libre
  • Extraer garrapatas tirando suavemente con pinzas desde la base, sin aplicar calor, alcohol ni aceites

La voz de los ganaderos: retos y oportunidades

El coloquio final puso de relieve las dificultades del sector ganadero para aplicar estas estrategias en explotaciones reales:

  • Falta de personal
  • Costes elevados
  • Restricciones normativas

Se hizo un llamado a desarrollar soluciones viables, con apoyo institucional y adaptadas a la realidad del campo, que permitan mantener una ganadería productiva, sostenible y saludable.

Un enfoque integral en la gestión de la sanidad animal

La charla subrayó la necesidad de unir conocimiento científico, experiencia práctica e implicación institucional para frenar el avance de las garrapatas como problema de sanidad pública y animal.

Brazatortas, una vez más, se coloca en el mapa como referente en la divulgación y aplicación de buenas prácticas en el entorno rural, en el marco de una feria que ha sabido combinar el enfoque tradicional con la innovación en gestión cinegética y ganadera.