El Hospital General Universitario de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha recibido una subvención de 450.000 euros del Instituto de Salud Carlos III para liderar un ensayo clínico de gran relevancia sanitaria: evaluar la eficacia de la aprotinina inhalada en pacientes con Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) ingresados en UCI con ventilación mecánica.
Este estudio representa un paso decisivo en la investigación clínica nacional, no solo por su potencial para ofrecer un tratamiento efectivo a una enfermedad de elevada morbi-mortalidad, sino también por su diseño ambicioso, colaborativo y multidisciplinar.
Un proyecto nacional con liderazgo ciudadrealeño
El ensayo, coordinado por el doctor Javier Redondo, jefe de Anestesiología y Reanimación del hospital, contará con la participación de doce Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de distintas comunidades autónomas (Castilla-La Mancha, Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León y Andalucía).
En el ámbito regional, además del hospital de Ciudad Real, se suman el Hospital Universitario de Toledo, el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y la Facultad de Medicina de Ciudad Real, consolidando un núcleo investigador de primer nivel en Castilla-La Mancha.
Un ensayo clínico fase III, doble ciego y multicéntrico
La investigación se desarrollará bajo un diseño de ensayo clínico fase III, doble ciego, lo que significa que ni pacientes ni investigadores conocerán qué tratamiento recibe cada grupo (aprotrinina inhalada o tratamiento convencional) hasta el análisis final de los datos. Este diseño garantiza la objetividad de los resultados y eleva el estándar de calidad científica.
La aprotrinina, un fármaco conocido y seguro, será administrado por vía inhalatoria, una modalidad sencilla, económica y que, según estudios previos durante la pandemia, redujo la necesidad de oxigenoterapia y el tiempo de hospitalización en pacientes con Covid-19. Además, no se registraron efectos adversos asociados a su inhalación.
El SDRA: una enfermedad con alta carga sanitaria
El Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) es una afección pulmonar grave caracterizada por una inflamación aguda y severa, que provoca insuficiencia respiratoria y requiere intubación y ventilación mecánica en UCI. Pese a su impacto, no existe aún un tratamiento farmacológico específico, lo que convierte a este ensayo en un esfuerzo crucial para cubrir una laguna terapéutica en medicina intensiva.
El doctor Redondo subraya que se trata de “un problema de salud pública que necesita mayor concienciación, prevención, investigación y atención multidisciplinar”.
Innovación y colaboración: proteómica y farmacología clínica
Este proyecto no solo se centrará en la evaluación del fármaco, sino que recogerá muestras respiratorias para estudios de proteómica, en colaboración con la Unidad de Investigación Traslacional de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real y la Facultad de Medicina de Ciudad Real.
Estos análisis podrían ayudar a identificar diferentes fenotipos de SDRA y a personalizar futuras estrategias terapéuticas según la respuesta individual al tratamiento.
Asimismo, el Servicio de Farmacia del Hospital de Ciudad Real tendrá un papel clave en la preparación y distribución del medicamento, reforzando el enfoque integral de este ensayo clínico.
Objetivo: reclutar 200 pacientes en tres años
El ensayo prevé incluir a alrededor de 200 pacientes en un periodo de tres años, distribuidos entre los centros participantes. Actualmente, el estudio se encuentra en fase de registro y aprobación por parte de organismos como la Agencia Española del Medicamento y el Comité de Ética de la Investigación con Medicamento.
Una oportunidad terapéutica prometedora
Si se confirma la eficacia y seguridad de la aprotrinina inhalada en este contexto clínico, el estudio marcaría un antes y un después en el tratamiento del SDRA y abriría la puerta a su incorporación en la práctica asistencial, mejorando no solo la supervivencia, sino también la calidad de vida posterior de los pacientes.
Esta iniciativa consolida al Hospital General Universitario de Ciudad Real como un centro de referencia en investigación biomédica, capaz de liderar proyectos nacionales de alta complejidad y de impulsar terapias innovadoras desde Castilla-La Mancha para todo el sistema nacional de salud.