El informe de Ecologistas en Acción advierte de un repunte de la contaminación por ozono en Castilla-La Mancha, con graves efectos sobre la salud y la vegetación, especialmente en la Comarca de Puertollano.
Un informe con datos de 28 estaciones refleja un deterioro ambiental generalizado
Ecologistas en Acción ha hecho público su informe anual sobre la calidad del aire en Castilla-La Mancha durante 2024, tras analizar los datos de 28 estaciones de control pertenecientes a redes autonómicas, europeas e industriales. El estudio concluye que los niveles de ozono troposférico aumentaron de forma generalizada, alcanzando valores entre los más altos desde 2012, pese a un verano menos caluroso de lo habitual.
La Comarca de Puertollano, epicentro de la contaminación por ozono
El caso más grave se ha dado en la Comarca de Puertollano, donde se ha registrado un aumento del 98 % en los días que se superó el valor objetivo legal para la protección de la salud, en comparación con la media del periodo 2012-2019.
Más sobre Puertollano: La Fuente Agria de Puertollano tendrá nueva iluminación artística gracias a Fundación Iberdrola
La estación industrial Argamasilla registró 156 días de mala calidad del aire, la segunda peor cifra de toda España, solo superada por una estación en Cataluña. El informe atribuye esta situación a las emisiones de compuestos orgánicos volátiles del polo químico de la zona.
El ozono y las partículas finas, principales contaminantes
El informe destaca que toda la población castellano-manchega ha respirado en 2024 aire perjudicial para la salud según los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las nuevas directivas de la Unión Europea para 2030. Los focos principales de contaminación por ozono se localizan en el norte industrial (Toledo, Guadalajara) y en el sur (Puertollano), afectando incluso a zonas rurales alejadas por efecto del viento.
Los efectos de la contaminación no se limitan al ozono. También se ha detectado un incremento del 2 % en los niveles de partículas PM10 respecto al periodo 2012-2019, especialmente por episodios de polvo africano, con superaciones diarias en las estaciones de Añover (Toledo), Brazatortas y Mestanza (Puertollano).
Mortalidad atribuida a la contaminación
El documento señala que hasta 1.100 muertes en Castilla-La Mancha en 2022 se vincularon a la contaminación atmosférica, de las cuales 300 se atribuyen al ozono, 70 a partículas PM2,5 y 100 al dióxido de nitrógeno (NO2). La provincia de Ciudad Real presenta una de las tasas más elevadas, con más de 80 muertes por cada 100.000 habitantes.
Incumplimientos legales y falta de planes correctores
Ecologistas en Acción denuncia que la Junta de Castilla-La Mancha sigue sin aprobar planes de mejora de la calidad del aire en las zonas con superaciones reiteradas del límite legal de ozono. Tampoco se han establecido planes de acción a corto plazo en áreas como Puertollano, a pesar de los episodios graves registrados en los últimos años.
En concreto, el informe señala que los planes de reducción de PM10 y SO2 aprobados en 2010 para Puertollano no han alcanzado sus objetivos, y critica la pasividad del Gobierno autonómico, al que ha remitido cuatro solicitudes formales sin obtener respuesta.
Superaciones generalizadas en estaciones de control
Entre las estaciones más afectadas por superaciones de ozono están:
- Guadalajara: hasta 35 días con valores por encima del límite.
- Aceca, Añover (Toledo): 33 y 44 días, respectivamente.
- Campo de Fútbol, Argamasilla, Aldea del Rey (Puertollano): entre 30 y 37 días de superación.
- Estaciones de Brazatortas, Mestanza y otras 10 más: sobrepasaron los 18 días máximos anuales permitidos por la UE para 2030.
En la estación Campo de Fútbol de Puertollano se alcanzaron niveles extremos con 337 µg/m³, el tercer valor más alto del país en 2024.
Impacto ambiental sobre cultivos y vegetación
Los niveles de ozono también han dañado la vegetación. Siete de las doce estaciones que evalúan este parámetro superaron el objetivo legal de protección vegetal entre 2020 y 2024, en zonas como Guadalajara, Toledo, Albacete y Puertollano. Esto afecta a más de 30.000 kilómetros cuadrados, el 38 % de la superficie regional.
Otros contaminantes: PM2,5, NO2 y SO2
En cuanto a las partículas PM2,5, se registró un descenso del 17 %, aunque aún se supera la guía de la OMS en muchas estaciones.
El NO2 se redujo un 32 % respecto al periodo 2012-2019, pero la estación de tráfico de Talavera de la Reina superó en 94 días la guía diaria de la OMS, además del nuevo límite anual europeo.
El SO2 también registró episodios preocupantes en Aldea del Rey y Campo de Fútbol (Puertollano), con superaciones de los valores límite para 2030 y tres episodios de alerta.
Recomendaciones y reivindicaciones
Ecologistas en Acción exige a la Junta de Castilla-La Mancha la adopción urgente de planes de calidad del aire y de actuación inmediata para zonas con superaciones, como Puertollano, así como la actualización de la legislación ambiental regional para alinearse con las recomendaciones internacionales.
Sigue informado con más noticias relevantes en Ciudad Noticias.