hospguadalajarapremio
hospguadalajarapremio

Un trabajo sobre una reacción alérgica rara a la amoxicilina, liderado por el servicio de Alergología del Hospital de Guadalajara, recibe el galardón al Mejor Póster en el Congreso EAACI 2025.

Reconocimiento europeo a una investigación sobre hipersensibilidad a medicamentos

El servicio de Alergología del Hospital Universitario de Guadalajara, adscrito al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha sido galardonado con el premio internacional al Mejor Póster en el Congreso Europeo Anual de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI), celebrado recientemente en Glasgow.

El trabajo premiado, titulado ‘Probable drug-induced Enterocolitis syndrome (DIES) caused by Amoxicilin’, fue presentado por José Alessandro Bastidas-Parlanti en el apartado de Alergia a Medicamentos y Alergia Pediátrica, destacando entre más de 2.000 investigaciones y ante unos 7.000 asistentes.

Una reacción rara con graves consecuencias

La investigación aborda un caso clínico probable de síndrome de enterocolitis inducido por amoxicilina (DIES), una reacción rara y poco conocida que puede derivar en síntomas graves como vómitos, diarrea, deshidratación, hipotensión, letargia o incluso shock hipovolémico pocas horas después de la ingesta del medicamento.

La amoxicilina, antibiótico del grupo de las penicilinas, es uno de los más prescritos en cuadros infecciosos como otitis, sinusitis, faringitis, infecciones urinarias o cutáneas, y su uso está generalizado, especialmente en niños. No obstante, esta reacción adversa poco frecuente plantea graves riesgos que requieren atención médica inmediata.

Un diagnóstico aún sin criterios clínicos claros

Según el doctor Bastidas-Parlanti, el DIES es una entidad clínica no bien definida, sin biomarcadores ni criterios diagnósticos establecidos. Hasta la fecha, solo se han documentado una decena de casos en la literatura científica, la mayoría en edad pediátrica.

La detección y el diagnóstico diferencial del DIES es clave, ya que puede confundirse con gastroenteritis, sepsis o intoxicación alimentaria en servicios de Urgencias. Su confirmación puede requerir pruebas de provocación controladas en entorno hospitalario, debido al riesgo que conlleva una nueva exposición al antibiótico.

Un equipo multidisciplinar comprometido

El estudio ha sido realizado por un equipo de especialistas del Hospital Universitario de Guadalajara, entre los que se encuentran Ana Rodríguez Trabado, Dorkas-Margarita Márquez Hernández, la residente de segundo año Estefanía García Canuto, la jefa de servicio Arantza Vega Castro y el propio José Alessandro Bastidas-Parlanti.

El jurado del EAACI valoró no solo la excelente presentación del trabajo, sino también la relevancia clínica de una reacción alérgica subestimada, cuya detección temprana puede evitar consecuencias severas. Como apuntó el equipo, la confusión con simples intolerancias puede ser peligrosa, pues los efectos del DIES van mucho más allá.

Visibilidad científica para mejorar la atención

Los autores subrayan la importancia de dar visibilidad a este tipo de cuadros clínicos, ya que el reporte de nuevos casos permitiría desarrollar criterios diagnósticos comunes y avanzar en su estudio. El reconocimiento en un congreso de referencia como el EAACI sitúa al servicio de Alergología de Guadalajara en el foco de la investigación internacional.

Sigue informado con más noticias relevantes en Ciudad Noticias.