vivienda alquiler
vivienda alquiler

El mercado del alquiler encadena otro trimestre al alza con una subida del 4,4% y un incremento interanual del 9,7%, impulsado por la escasa oferta y la alta demanda.

Récord histórico en los precios del alquiler

España ha registrado en junio el precio de alquiler más alto desde que hay registros: 14,6 euros por metro cuadrado, según el último informe publicado por Idealista. La subida supone un 9,7% más respecto a junio de 2024 y un aumento del 4,4% solo en el segundo trimestre del año.

Este nuevo hito, aunque previsible para muchos expertos, confirma la tendencia alcista en el mercado del alquiler residencial y agrava las dificultades para acceder a una vivienda, especialmente entre los jóvenes y colectivos con rentas medias y bajas.

Reacciones del sector: críticas al intervencionismo

El portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, ha calificado la situación como “un desastre en el mercado del alquiler español”, aludiendo a las consecuencias del intervencionismo del Gobierno central.

“Años de persecución sobre los propietarios y medidas como la Ley de Vivienda han reducido drásticamente la oferta disponible, mientras la demanda no ha dejado de aumentar”, ha denunciado.

Para Iñareta, las medidas de control de precios y las mayores protecciones al inquilino han tenido un efecto contrario al esperado: “Han agravado el problema que pretendían resolver”.

Las comunidades más afectadas por la subida

La subida del precio del alquiler se ha extendido a todas las comunidades autónomas, aunque con distintas intensidades. Destacan:

  • Castilla-La Mancha: +12,7%
  • La Rioja: +12,4%
  • Madrid: +11,7%
  • Andalucía: +11,2%
  • Cataluña: +10,7%
  • Comunidad Valenciana: +10,2%
  • Castilla y León: +10,1%
  • Baleares: +1,6% (menor incremento)

En cuanto a precios absolutos, Baleares lidera como la región más cara, con 20,2 €/m², seguida muy de cerca por:

  • Madrid: 20,1 €/m²
  • Cataluña: 19,2 €/m²
  • Canarias: 15,1 €/m²

Las comunidades más asequibles son Extremadura (7,3 €/m²), Castilla-La Mancha (7,9 €/m²) y La Rioja (9 €/m²).

Caídas puntuales en tres provincias

Aunque el comportamiento general ha sido de subida, tres provincias han registrado caídas interanuales:

  • Lérida: -4,1%
  • Huelva: -0,8%
  • Gerona: -0,5%

Por el contrario, las mayores subidas se han detectado en:

  • Zamora: +18,7%
  • Segovia: +18,2%
  • Guadalajara: +16,1%
  • Toledo: +14,4%
  • Ávila: +14%

En las capitales más tensionadas, Madrid ha experimentado una subida del 11,7% y Barcelona del 9,9%, confirmando la presión persistente en los grandes núcleos urbanos.

El panorama nacional: oferta insuficiente, demanda al alza

El informe de Idealista concluye que el desequilibrio entre oferta y demanda es el principal motor del encarecimiento del alquiler. La retirada de propiedades del mercado por temor a impagos o por falta de incentivos fiscales ha contraído la oferta.

Además, el aumento del interés por el alquiler como opción preferente para muchos jóvenes —por la dificultad de acceso a la compra— ha elevado la demanda, sin que la oferta pueda absorberla.

Consecuencias sociales y económicas

Este escenario está teniendo efectos claros sobre la ciudadanía:

  • Mayor porcentaje de ingresos destinado al alquiler, especialmente en ciudades como Madrid o Barcelona, donde el esfuerzo supera el 40% de la renta mensual media.
  • Desplazamiento de población a municipios periféricos o rurales por la imposibilidad de asumir los precios urbanos.
  • Incremento del mercado de alquiler de habitaciones, como fórmula para compartir costes.

Una situación que se agrava con la vivienda de segunda mano

La escalada del alquiler va acompañada de un fuerte repunte en el mercado de segunda mano, donde el precio medio ha subido más del 80% desde 2013, según los datos analizados por este medio.

El empobrecimiento progresivo de la clase media, el estancamiento salarial y el encarecimiento del acceso a la vivienda están configurando un panorama en el que el sueño tradicional de «una casa y un coche» resulta cada vez más lejano para millones de españoles.

Llamamiento a soluciones estructurales

Desde Idealista y otros portales del sector inmobiliario se insiste en la necesidad de:

  • Incentivar la construcción de vivienda en alquiler asequible.
  • Recuperar la seguridad jurídica para los propietarios.
  • Promover beneficios fiscales para quienes alquilan a largo plazo.
  • Replantear el impacto de las normativas que limitan los precios, pero no amplían la oferta.

Sigue informado con más noticias relevantes en Ciudad Noticias.