TEA Hospital01
TEA Hospital01

Un encuentro clave para transformar la atención sanitaria en Castilla-La Mancha

El Hospital Santa Bárbara de Puertollano ha sido el escenario de un encuentro decisivo entre profesionales sanitarios y representantes de la asociación Aspades-La Laguna, con el objetivo de avanzar hacia una atención médica más accesible, inclusiva y sensible para personas con discapacidad intelectual, trastornos del espectro autista (TEA) y otras condiciones del desarrollo.

Organizado conjuntamente por el servicio de Humanización del hospital y la asociación, el evento reunió a equipos directivos de centros de atención especializada, representantes de la Fundación Fuente Agria y altos cargos del propio hospital, así como al gerente del Área de Atención Integrada de Puertollano, Cesáreo Peco. La cita ha marcado un hito en la estrategia regional por garantizar un sistema sanitario adaptado a la diversidad funcional.

Presentación del documento “Construyendo una Atención Sanitaria más Humana e Inclusiva”

Durante la reunión, Casto Sánchez, presidente de Aspades-La Laguna, junto a Ana Ruiz, responsable del área Incluye-TEA, presentó el documento “Construyendo una Atención Sanitaria más Humana e Inclusiva”. Este informe, elaborado por madres del colectivo, analiza casos reales que reflejan deficiencias en la atención médica de personas con discapacidad: desde dificultades en la comunicación médica, hasta intervenciones mal gestionadas en urgencias o pruebas médicas como extracciones de sangre.

Ana Ruiz explicó que estas situaciones “generan confusión, sobrecarga emocional y ansiedad en el paciente y su familia”, lo que a menudo lleva a la pérdida de confianza en el sistema de salud. En algunos casos, incluso, se producen conflictos con los equipos médicos, que terminan delegando la responsabilidad en la familia.

Propuestas concretas para transformar el modelo de atención

A partir de las problemáticas detectadas, se pusieron sobre la mesa una serie de propuestas de mejora concretas, orientadas a promover un modelo sanitario inclusivo, comprensivo y adaptado:

  • Formación del personal sanitario en el manejo de la ansiedad y el trato adecuado hacia pacientes con discapacidad intelectual y TEA, evitando métodos coercitivos o amenazas.
  • Adaptación de protocolos médicos, con atención específica en urgencias, consultas y pruebas, incorporando medidas personalizadas y flexibles.
  • Participación activa de la familia como mediadores en procedimientos complejos, especialmente durante exploraciones o intervenciones.
  • Designación de un referente de humanización o atención especializada dentro del hospital para estos casos específicos.
  • Revisión de los protocolos ante situaciones de “no colaboración”, evitando finalizar la atención sin antes activar estrategias alternativas, como apoyos visuales, comunicación pausada o técnicas de desescalada emocional.
  • Implementación de programas de familiarización, incluyendo visitas guiadas y ensayos previos a pruebas o cirugías.
  • Difusión y aplicación efectiva del protocolo de atención preferente, garantizando que las familias no tengan que justificar constantemente sus derechos de acceso prioritario.

Avances inmediatos: acuerdos aplicables desde ya

La reunión no solo se quedó en el diagnóstico. Fruto del diálogo entre las partes, se alcanzaron cuatro acuerdos clave de aplicación inmediata:

  1. Funcionamiento de la tarjeta preferente: las familias solo tendrán que acercarse al mostrador de información, desde donde el personal se encargará de comunicar su llegada al área correspondiente.
  2. Alternativas de administración de medicación: en casos de intolerancia a pastillas o jarabes, se podrán utilizar vías alternativas como hospitalización o administración intravenosa en horarios adecuados.
  3. Citas de familiarización sin motivo médico: las personas con discapacidad podrán visitar centros de salud sin necesidad de consulta médica, para familiarizarse con los entornos.
  4. Paseos preparatorios antes de intervenciones quirúrgicas: se permitirá recorrer previamente las estancias médicas que el paciente visitará durante una intervención, reduciendo la ansiedad el día del procedimiento.

Estos compromisos serán implementados de inmediato, y se ha programado una nueva reunión para el mes de septiembre, con el fin de evaluar los resultados y seguir trabajando en la adaptación de protocolos hospitalarios y de atención primaria.

Un paso adelante en la humanización de la sanidad

El presidente de Aspades-La Laguna, Casto Sánchez, cerró el encuentro destacando la importancia de este tipo de iniciativas: “Consideramos que espacios de encuentro como este son fundamentales para avanzar hacia un sistema de salud más accesible, sensible y adaptado a las necesidades específicas de estas personas”. Asimismo, expresó su agradecimiento al equipo de Humanización del hospital, dirigido por Raquel Giménez Mora, por su compromiso con una atención sanitaria más justa e inclusiva.

Desde el Hospital Santa Bárbara y su red de profesionales, se reafirma el objetivo común: mejorar la experiencia y resultados de salud de las personas con discapacidad, garantizando su pleno derecho a una atención digna, adaptada y respetuosa.