En el Corral de Comedias de Almagro, con aforo completo, el presidente de la Diputación de Ciudad Real subrayó el poder integrador del clásico y el apoyo institucional al certamen.
El encuentro como esencia del Festival
En una época marcada por la polarización y la crispación, Miguel Ángel Valverde Menchero, presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, articuló su discurso inaugural de la 48.ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en torno a la idea del encuentro. Durante su intervención, que tuvo lugar en el histórico Corral de Comedias ante un patio de butacas lleno, recordó que aquí se supera la tensión de la actualidad para regresar al «frescor» del diálogo y la convivencia cultural.
“Vivimos tiempos de mucha confrontación, de sobresaltos… pero venimos al Festival de Almagro y es todo encuentro”, afirmó Valverde, contraponiendo la crispación general al espacio de diálogo, reflexión y disfrute que representa el festival.
Lee también: La Junta de Gobierno Local de Ciudad Real aprueba nuevas marquesinas, calendario escolar y la iluminación navideña
Con esta idea, enlazó la tradición española del “salirse al fresco” —esas tertulias veraniegas en los pueblos— con la esencia del certamen: una cita cultural que invita a conversar, a pensar y a reconocerse en los clásicos. Así, destacó que el festival no es solo teatro, sino “cultura con mayúsculas” y una forma de “disfrutar de lo que somos, de nuestras raíces y nuestra identidad manchega”.
Reconocimiento a Cristina Hoyos y el flamenco
En su intervención, Valverde brindó un sentido homenaje a Cristina Hoyos, galardonada con el Premio Corral de Comedias 2025, destacando su trayectoria y su valentía frente a la adversidad:
“Eres un monstruo del flamenco, valiente ante adversidades que algunos hemos tenido también cerca y ejemplo para muchas generaciones. Este reconocimiento es más que merecido.”
El presidente recordó especialmente su histórica actuación en la Ópera Garnier de París, un acontecimiento singular al incluir flamenco en un escenario de ópera clásica. Hoyos señaló emocionada que el telón se cerró “un montón de veces” y que la «técnica rompió a aplaudir porque nunca habían visto flamenco allí”.
La bailaora, por su parte, recitó una elegía a Carmen Amaya y ofreció un evocador gesto artístico en agradecimiento a la organización y a la directora del festival, Irene Pardo.
Apoyo institucional y retorno económico
Valverde aprovechó el acto para ratificar el firme compromiso de la Diputación con el Festival, anunciando que la colaboración “ha crecido y seguirá creciendo en aportaciones y recursos”. Citó un estudio económico que revela que cada euro invertido genera múltiples retornos, remarcando que la cultura no es un lujo, sino un motor de oportunidades.
Asimismo, vinculó directamente el festival con el impulso del turismo en la provincia de Ciudad Real:
“Ciudad Real es hoy uno de los destinos que más crece en España, y eso se debe también a ventanas culturales como Almagro.”
Inversión de la Diputación y actividades destacadas
La institución provincial ha destinado 300.000 € al festival, distribuidos de la siguiente manera:
- 80.000 € al patronazgo de la Fundación del Festival.
- 68.000 € para la programación de actividades propias.
- 150.000 € para campaña mediática y promoción.
Entre las actividades financiadas destacan las catas “Saborea el Siglo de Oro” (4, 18 y 25 de julio), con plazas agotadas a 5 €, y los conciertos sinfónicos “Versos de la naturaleza” (20 de julio) y “Carmina Burana” (27 de julio), ambos en el espacio Áurea. Además, se ofrecen visitas guiadas escénicas los domingos y ampliaciones con degustaciones gastronómicas los jueves, con itinerarios a 5 €.
Rutas patrimoniales provinciales
Una de las grandes novedades de esta 48.ª edición son las rutas patrimoniales por la provincia, que parten desde Almagro todos los sábados de julio hacia enclaves como:
- Viso del Marqués y el Santuario de las Virtudes.
- Villanueva de los Infantes y San Carlos del Valle.
- Campo de Criptana y Puerto Lápice.
- Lagunas de Ruidera y Argamasilla de Alba.
Estas rutas conectan el festival con la riqueza histórica y paisajística del Campo de Calatrava.
Programación: clásico, musical y contemporáneo
El Festival mantiene su apuesta por la hibridación cultural, combinando teatro clásico con música, flamenco y nuevos formatos:
- ‘Ficción Sonora’ de RNE: adaptación de La Celestina; voces como Mona Martínez, Elena Rivera o Pablo Béjar, bajo dirección de Benigno Moreno. Este proyecto ganó el Premio Ondas 2024.
- Escénicas destacadas:
- Rafael Álvarez ‘El Brujo’: estreno de Volar con los pies en el suelo.
- Ron Lalá: nueva creación La Desconquista.
- Manuela Velasco: en Amor místico.
- Ángel Ruiz: Felipe IV: El rey de la Farándula.
- Emilio Gavira y David Luque con La Gatomaquia de Lope.
- Raúl Losánez: propuesta ‘Diálogos de Oro’.
En total, la edición presenta 20 estrenos absolutos y 5 estrenos nacionales, con una programación que entrelaza polifonía renacentista, flamenco, música sefardí, ópera contemporánea y barroca.
Producciones musicales destacadas
- Accademia del Piacere presenta ORIGEN. La semilla de los tiempos (18 de julio), con Fahmi Alqhai y la bailaora Patricia Guerrero.
- La ópera Don Juan de Mozart, con toque teatral, se interpretará el 13 de julio a cargo de la Shanghai Yikou Culture, en un montaje intercultural pionero.
Inclusividad, sostenibilidad y retorno social
Por primera vez el festival ha evaluado su impacto global. Según un estudio de la UCLM y la Fundación del Festival, basado en 555 encuestas y análisis financiero de 2024, el certamen generó 4,2 millones de euros en la región, con un retorno de más de 3 € por cada euro invertido.
A su vez, la directora Irene Pardo subrayó:
“La cultura ha demostrado ser un motor económico, social y cultural… pero también es un motor de cohesión, de difusión, de visibilización de nuestras tradiciones.”
Además, la 48ª edición apuesta por un modelo de festival inclusivo, accesible y sostenible, con actividades adaptadas a diferentes públicos y políticas que garantizan el disfrute colectivo.
Gastronomía, patrimonio y cultura local
En línea con la filosofía de Almagro 360º y Sabores del Quijote, se han incorporado propuestas que amalgaman teatro, gastronomía y tradición local:
- La ruta ‘Sal de ronda’: tapas típicas en el Campo de Calatrava.
- Clases de cocina histórica Don Repollo y Doña Berza (5 y 19 de julio), impartidas por la chef Nieves Núñez.
- Rutas gastronómicas por productos manchegos.
- Catas de vinos y productos de Ciudad Real, organizadas por la Asociación de Sumilleres y Amigos del Vino.
Estas iniciativas buscan dinamizar la hostelería local y transmitir la identidad culinaria ligada al Siglo de Oro.
Alianzas institucionales y visión de futuro
El Festival cuenta con la colaboración de entidades nacionales e internacionales como INAEM, Junta de CLM, Diputación, Ayuntamiento de Almagro, UCLM, CNTC y MNAE, entre otros. La sinergia institucional fortalece la proyección del evento como referente cultural y turístico.
La cesión de espacios como el Palacio de Valdeparaíso refuerza el papel del certamen como vínculo entre tradición, creación y reflexión artística.
Una cita imprescindible en clave cultural y económica
Durante el mes de julio, Almagro se erige en un epicentro cultural donde el teatro clásico dialoga con formas musicales, gastronomía, patrimonio y turismo. La 48.ª edición se presenta como un proyecto integral que impulsa el desarrollo regional, promueve la cohesión social y afianza la identidad manchega.
La importancia del evento se radicaliza tras los datos de impacto económico –4,2 M €– y la sólida financiación institucional, que consolidan el festival como referente nacional e internacional.
Disfrute la 48.ª edición del Festival de Teatro Clásico de Almagro y sumérjase en un viaje al Siglo de Oro que invita a pensar, sentir y compartir.
Sigue informado con más noticias relevantes en Ciudad Noticias.