cnio
cnio

Un equipo científico liderado por Geoff Macintyre ha creado una prueba genómica que anticipa qué pacientes no responderán a tres quimioterapias estándar, abriendo la puerta a una oncología más personalizada.

Medicina de precisión para tratamientos tradicionales

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha dado un paso crucial en la lucha contra el cáncer con la identificación de biomarcadores genómicos que permiten anticipar qué pacientes no responderán a la quimioterapia. Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Nature Genetics, supone un hito en la medicina de precisión al aplicarse a tratamientos oncológicos tradicionales.

El avance ha sido liderado por Geoff Macintyre, jefe del Grupo de Oncología Computacional del CNIO, con la colaboración de la Universidad de Cambridge y la empresa biotecnológica Tailor Bio. El equipo ha logrado diseñar un test genómico que predice la eficacia de tres de las quimioterapias más utilizadas: platino, taxanos y antraciclinas.

Reducción de efectos secundarios y tratamientos ineficaces

“La quimioterapia es eficaz para algunos, pero hasta un 50% de los pacientes no responde al tratamiento, sufriendo únicamente los efectos secundarios sin beneficio clínico”, subraya Macintyre. Frente a esta incertidumbre, el nuevo método permite aplicar estos tratamientos solo a quienes tienen mayor probabilidad de éxito, evitando intervenciones innecesarias.

Joe Sneath Thompson, coautor del estudio, destaca que este test puede adaptarse a distintos tipos de tumores, como los de mama, próstata, ovario y sarcomas, mejorando el abordaje de cientos de miles de pacientes al año.

Validación con datos reales: un ensayo emulado

Para validar su eficacia, el equipo recurrió a un ensayo emulado con datos clínicos preexistentes de 840 pacientes ya tratados con quimioterapia. Esta estrategia permitió verificar retrospectivamente la capacidad predictiva de los biomarcadores, sin esperar los resultados de nuevos ensayos clínicos.

Próximo paso: su aplicación hospitalaria

El reto actual es trasladar este desarrollo a la práctica clínica hospitalaria. Con el apoyo económico del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, los investigadores planean evaluar su integración en el sistema sanitario con muestras reales de pacientes.

Este proceso preparará el terreno para iniciar ensayos clínicos en 2026, demostrando que la tecnología no solo es eficaz, sino también viable para su uso rutinario en hospitales.

Un cambio de paradigma en oncología

El estudio representa un cambio radical en el enfoque terapéutico contra el cáncer. La capacidad de anticipar la respuesta a la quimioterapia tradicional mediante genética personalizada supone un salto cualitativo hacia una medicina más eficaz, menos agresiva y centrada en el paciente.

Con esta innovación, el CNIO se consolida como referente en el desarrollo de soluciones oncológicas avanzadas que combinan biología molecular, bioinformática y tecnología aplicada.

Sigue informado con más noticias relevantes en Ciudad Noticias.