La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, intensifica su campaña fiscal solicitando al presidente Pedro Sánchez la aplicación de IVA a la sanidad y la educación privadas en las negociaciones de los Presupuestos Generales para 2024. Esta medida supondría un cambio histórico ya que ambos sectores han estado exentos desde la introducción del IVA en 1985.

Argumentos para la Medida

Díaz, líder de Sumar, argumenta que esta medida es necesaria para corregir las «injusticias fiscales» en España y promover una «democracia económica» en los ingresos públicos. Según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), esta política fiscal podría significar cerca de 3.500 millones de euros de impacto.

Debate sobre la Fiscalidad de los Servicios Privados

La iniciativa ha generado debate sobre la justicia fiscal en el país, especialmente en lo referente a la sanidad y la educación privadas, que actualmente están exentas de IVA. «¿Por qué la sanidad privada en España tributa al 0%? ¿Es esto justo?», cuestiona Díaz, quien ya había planteado esta cuestión durante el debate de investidura en noviembre.

Impacto Económico de la Propuesta

Aunque la propuesta de Díaz busca aumentar la recaudación, expertos advierten que la aplicación de IVA a estos servicios podría resultar en un efecto adverso, con muchos clientes regresando a las opciones públicas y, por tanto, incrementando el gasto estatal.

Previsiones de la Airef

La Airef prevé que, aunque la medida aumentaría los ingresos por IVA, el coste adicional para el sistema público podría superar este incremento, resultando en un déficit mayor para el Estado.

«Impuesto al Lujo» y Fiscalidad de las Rentas del Capital

Díaz también aboga por una fiscalidad más progresiva, sugiriendo una tributación menor para las rentas del trabajo en comparación con las rentas del capital. Además, propone ajustes al IVA, considerado regresivo e injusto, y aumentar los impuestos sobre las rentas del capital para afectar a las ganancias de los grandes directivos.

Cambios Fiscales Previos

Recordemos que el actual Gobierno ya había aumentado los tipos impositivos para las rentas de capital altas, estableciendo un 27% para ingresos superiores a 200.000 euros y un 28% para aquellos que superen los 300.000 euros.

La propuesta de Yolanda Díaz sin duda generará un amplio debate sobre la equidad fiscal y la sostenibilidad financiera de los servicios públicos, poniendo en la mesa la cuestión de cómo financiar adecuadamente la sanidad y la educación en España.