Podcast
Podcast

Su pódcast es uno de los más compartidos en Spotify con oyentes en más de 80 países y acaba de publicar su primer libro: La vida pensada

Desde una modesta sala de grabación en su casa hasta llegar a los móviles de miles de estudiantes de todo el mundo. Así comenzó el fenómeno filosófico de Víctor Ballesteros, nacido en Puertollano en 1997, profesor de Filosofía y creador de uno de los pódcast más compartidos del mundo en Spotify, con seguidores en más de 80 países.

El joven docente relata que el proyecto nació en octubre de 2020, poco después de la primera ola de la pandemia, con un propósito claro: ayudar a sus alumnos de Bachillerato a preparar la EBAU en un momento muy difícil.

Filosofía para el día a día en 20 minutos

El formato de su pódcast es directo: episodios de 20 minutos, el tiempo promedio que un estudiante tarda en prepararse para ir al instituto. Su idea era que se pudieran escuchar de camino a clase, ya fuera a pie o en coche.

“Grabé el primer episodio convencido de que lo escucharían cinco personas. Hoy son más de 150.000 los oyentes únicos”, afirma Ballesteros.

El canal se titula Historia de la Filosofía – Bach. y Selectividad, y ha crecido gracias a un enfoque pedagógico claro, sin perder el rigor, ni renunciar al desafío que supone entender a autores como Platón, Aristóteles o Descartes.

Vocación nacida en Bachillerato y consolidada en Puertollano

Ballesteros estudió Filosofía en Salamanca tras enamorarse de la materia en el instituto, gracias a dos profesores que marcaron su vida. Completó el máster de profesorado y tras enviar decenas de currículos, comenzó a dar clase el 4 de septiembre de 2020 en el colegio Salesianos de Puertollano, donde sigue en la actualidad.

La vida pensada: un libro para todas las edades

Su proyecto más reciente es la publicación del ensayo “La vida pensada”, editado con un estilo accesible pero sin renunciar al contenido filosófico de calidad. El libro recorre las etapas vitales —niñez, juventud, madurez y vejez— abordando grandes preguntas que evolucionan con la edad.

“Hay capítulos muy personales. Desde el niño que intenta entender el mundo hasta el anciano que reflexiona sobre el amor tras la viudez”, comenta.

Uno de los capítulos más profundos es el dedicado a Hannah Arendt y su concepto de la banalidad del mal, que impactó a Ballesteros por su capacidad para mostrar cómo se puede hacer daño sin intención deliberada, simplemente por no pensar.

Contra la pseudofilosofía y el miedo a la complejidad

Ballesteros defiende una divulgación filosófica que no edulcore ni simplifique en exceso. Denuncia que parte de la filosofía divulgativa actual se ha rendido a fórmulas fáciles que rozan la autoayuda superficial.

“Hay un pudor a contar cosas grandes, como si el público no pudiera entenderlas. Y eso ha dado alas a la pseudofilosofía”, lamenta.

Sin embargo, mantiene una visión optimista: que la filosofía siga generando conversación, siendo compartida, escuchada y discutida, es una muestra de que el pensamiento crítico sigue vivo y tiene futuro.

Filosofía desde Puertollano para el mundo

Con su voz pausada, cercana y profunda, Víctor Ballesteros se ha convertido en una referencia para estudiantes de todas las edades, combinando su labor en el aula con la creación de contenidos digitales y ahora también con la escritura.

Desde Puertollano, una ciudad con vocación industrial y espíritu luchador, este joven profesor ha logrado llevar la filosofía a un plano global, recordando que pensar sigue siendo una de las formas más hermosas de resistir, comprender y vivir.