comision consorcio 5 23 07 25
comision consorcio 5 23 07 25

El Ayuntamiento, el Consorcio de la Ciudad de Toledo y la EMSV firman un protocolo para rehabilitar edificios en desuso, revitalizar el centro histórico y frenar la despoblación.

Un acuerdo institucional con impacto urbanístico y social

El alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, ha presentado este miércoles un Protocolo General de Actuaciones entre el Consorcio de la Ciudad de Toledo y la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda (EMSV) con el objetivo de rehabilitar inmuebles en desuso en el Casco Histórico. La iniciativa persigue transformar edificios vacíos, en ruina o infrautilizados en viviendas habitables, impulsando así la vida en esta zona de gran valor patrimonial y frenando su despoblación.

Durante la firma, presidida por el alcalde y suscrita por los gerentes de ambas entidades, Jesús Corroto (Consorcio) y José Manuel López (EMSV), se subrayó la importancia de recuperar espacios abandonados para reactivar la economía local, el tejido social y la identidad toledana.

237 inmuebles identificados para rehabilitación

Los datos técnicos del Consorcio revelan la existencia de 83 edificios en diferentes grados de ruina, 131 desocupados y 23 solares vacíos en el Casco Histórico. Esta cifra —un total de 237 inmuebles— muestra la urgencia de intervenir con una estrategia conjunta, sostenible y con visión de futuro.

El protocolo prevé que estas rehabilitaciones se destinen exclusivamente a vivienda habitual y permanente, excluyendo el uso turístico, con el fin de atraer nuevos residentes, especialmente jóvenes, y evitar la expulsión de población local por la presión inmobiliaria.

Una hoja de ruta para recuperar el alma del Casco

Carlos Velázquez ha recalcado que “rehabilitar el Casco Histórico no es solo una cuestión arquitectónica o cultural, sino una necesidad social. Queremos convertirlo en un lugar habitable, sostenible y dinámico, en el que las familias puedan asentarse y crecer sin tener que abandonar el centro por falta de oportunidades”.

El acuerdo firmado establece un marco de colaboración institucional que se articulará mediante futuros convenios específicos para cada inmueble, en función de su localización, estado de conservación y grado de protección patrimonial.

Comisiones mixtas y criterios comunes

Para garantizar el cumplimiento del protocolo, se constituirá una Comisión Mixta de Seguimiento con representantes del Consorcio y la EMSV. Esta comisión definirá los criterios técnicos para seleccionar los inmuebles, elaborará proyectos de rehabilitación y valorará la posible obtención de ayudas públicas.

El documento tendrá una vigencia inicial de cuatro años, prorrogable por periodos cuatrienales, y aunque no genera compromisos económicos inmediatos, sí sienta una hoja de ruta compartida para transformar el Casco Histórico desde dentro.

La EMSV, pieza clave en la ejecución

Como medio propio del Ayuntamiento, la EMSV se encargará de ejecutar actuaciones directas de rehabilitación, aportando su experiencia técnica y operativa para convertir inmuebles vacíos en viviendas habitables y dignas. Su papel será fundamental para canalizar las intervenciones hacia un modelo de ciudad que combine preservación patrimonial con bienestar urbano.

Rehabilitar para repoblar: frenar la fuga de vecinos

El proyecto parte de una premisa clara: el Casco Histórico de Toledo pierde población de forma sostenida. El deterioro del parque inmobiliario, la falta de servicios y la presión del turismo han contribuido a este fenómeno. El Ayuntamiento quiere revertir la tendencia y volver a hacer del centro un lugar para vivir, no solo para visitar.

En palabras de Velázquez, “este protocolo refuerza nuestro compromiso no solo con el patrimonio, sino también con los toledanos y toledanas. Queremos que el Casco sea de todos, que recupere su vitalidad y que vuelva a latir como corazón de la ciudad”.

Repercusiones económicas, culturales y urbanas

El plan de rehabilitación no solo tendrá impacto habitacional. Se espera que revitalice el comercio local, incentive el empleo en sectores técnicos y de construcción, y fortalezca la cohesión social en una de las zonas más emblemáticas de Europa.

Velázquez concluyó que “transformar espacios vacíos en hogares es una forma de defender lo que somos, preservar lo que fuimos y construir lo que queremos ser como ciudad”.

Sigue informado con más noticias relevantes en Ciudad Noticias.