El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado el balance provisional de la siniestralidad vial en España durante 2024. Según los datos, se registraron 1.040 siniestros mortales en las carreteras interurbanas, con un saldo de 1.154 personas fallecidas y 4.634 heridos hospitalizados. Aunque los datos reflejan cierta estabilidad en la última década, el ministro subrayó que «1.154 muertos son inasumibles» y pidió redoblar esfuerzos para mejorar la seguridad vial.
Evolución de la siniestralidad en 2024
En comparación con 2023, el año 2024 registró:
- Un aumento del 1% en el número de fallecidos (+14).
- Un incremento del 3% en los heridos hospitalizados (+148).
- Una reducción de cuatro siniestros mortales respecto al año anterior.
A pesar de la subida en algunas cifras, el balance muestra que la tasa de siniestros mortales por millón de desplazamientos se situó en 2,2, la más baja de los últimos diez años. Este dato cobra relevancia considerando que se alcanzó un récord histórico de 462,8 millones de desplazamientos por vías interurbanas, un 3,15% más que en 2023.
Comportamiento irregular del año
El comportamiento de la siniestralidad fue irregular. En el primer trimestre, las víctimas mortales aumentaron un 16%, lo que llevó a implementar un plan de choque que estabilizó las cifras en los siguientes trimestres. Durante el último trimestre, incluso se registró una reducción del 7% en el número de fallecidos en comparación con 2023.
Sin embargo, los siniestros con múltiples víctimas aumentaron un 15%, con 91 accidentes en los que fallecieron 205 personas, lo que representa el 18% del total de víctimas mortales.
Factores destacados en la siniestralidad
Tipo de vía
- Las vías convencionales concentraron el 72% de las víctimas mortales, consolidándose como las más peligrosas.
- Los fallecidos en autopistas y autovías aumentaron un 7% (+22), un fenómeno que llevará a ajustar la ubicación de radares y reforzar la vigilancia en estas vías.
Medios de desplazamiento
- Los turismos siguen siendo los vehículos con mayor número de víctimas mortales, representando el 48% del total.
- Las furgonetas registraron un preocupante aumento del 98% en las muertes, con 79 fallecidos frente a los 40 del año anterior. Este dato ha motivado el anuncio de una campaña específica de vigilancia para 2025.
- Entre los usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas), hubo una disminución del 3% en las víctimas mortales, principalmente gracias a un descenso del 15% en los peatones fallecidos (-18). No obstante, los motociclistas siguen siendo el colectivo más afectado en esta categoría, con un incremento del 13% en siniestros en autopistas y autovías.
Causas principales
- La salida de vía sigue siendo el tipo de accidente más mortal, con 479 víctimas (42% del total).
- Las colisiones frontales fueron el segundo tipo de siniestro más frecuente, con 252 fallecidos, 29 más que en 2023.
No uso de dispositivos de seguridad
- Un 19% de los fallecidos (184 personas) no utilizaban cinturón de seguridad, casco o sistemas de retención infantil. Este porcentaje es el tercero más alto de la última década.
Demografía de las víctimas
- Los hombres representaron el 82% de los fallecidos (941 personas), mientras que las mujeres, con una participación del 18%, redujeron su mortalidad en un 11%.
- Los grupos de edad más afectados fueron:
- Personas entre 45 y 54 años.
- Mayores de 65 años, con un aumento del 11% respecto a 2023.
Distribución geográfica
- Las comunidades autónomas con más fallecidos fueron:
- Andalucía, con el 20% del total y un incremento de 35 víctimas respecto al año anterior.
- Cataluña, con el 12% del total, aunque con una reducción de 16 víctimas.
- Las regiones con menor siniestralidad fueron La Rioja y Cantabria.
Medidas y perspectivas para 2025
Grande-Marlaska destacó la necesidad de profundizar en las medidas de seguridad, señalando que la Dirección General de Tráfico (DGT) se centrará en:
- Reforzar la vigilancia en las provincias y vías con mayor siniestralidad.
- Redistribuir radares en función de las nuevas tendencias.
- Lanzar una campaña de concienciación enfocada en furgonetas y otro plan específico para usuarios vulnerables.
La reducción de la siniestralidad es un desafío constante, y aunque las cifras de 2024 muestran avances en algunos aspectos, los datos subrayan la necesidad de continuar trabajando para garantizar una movilidad segura en las carreteras españolas.