Sin título (940 x 200 px) 1
Sin título (940 x 200 px) 1

El documento aprobado por el Ministerio de Sanidad recoge ocho líneas estratégicas que refuerzan derechos, servicios y accesibilidad para las personas con problemas de salud mental

La Federación Salud Mental Castilla-La Mancha ha valorado muy positivamente la aprobación del Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 por parte del Ministerio de Sanidad, un proyecto de alcance nacional que busca responder a los desafíos actuales en materia de salud mental, especialmente tras el impacto emocional y social de la pandemia.

El plan, aprobado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, se estructura en torno a ocho líneas estratégicas que apuestan por una atención centrada en la persona, con un enfoque comunitario, humanista y respetuoso con los derechos humanos.

Una hoja de ruta avalada por el movimiento asociativo

La Confederación Salud Mental España, en la que está integrada la federación castellanomanchega, ha participado activamente en el desarrollo del documento como parte del Comité Técnico del Ministerio, aportando la visión directa de las personas con experiencia propia en salud mental y sus familias.

Mª Carmen Navarro, presidenta de la Federación Salud Mental Castilla-La Mancha, ha celebrado la aprobación del plan, destacando que:

“Este documento es una muy buena noticia para el conjunto de la sociedad española, ya que su puesta en marcha tendrá un impacto positivo en la atención a la salud mental en España”.

Navarro ha subrayado que el plan cuenta con una dotación presupuestaria de 39 millones de euros, fundamentales para implementar los avances propuestos y reforzar el modelo de atención comunitaria. Ha señalado también que todas las aportaciones del movimiento asociativo han sido incluidas, lo que refuerza el valor democrático y participativo del documento.

Ocho líneas estratégicas para transformar la atención en salud mental

A continuación se detallan los principales ejes del Plan de Acción 2025-2027:

1. Refuerzo de recursos humanos en salud mental

Se contempla aumentar el número de profesionales, mejorar sus condiciones laborales, impulsar el acceso a la psicoterapia y reconocer nuevas especialidades, como la Psicología Clínica Infantil y Adolescente. Además, se integrarán personas con experiencia propia en tareas de apoyo, promoviendo el acompañamiento entre iguales.

2. Alternativas a la hospitalización y modelo comunitario

El plan impulsa un enfoque no institucionalizado de la atención, fomentando casas de crisis, hospitalización abierta, atención domiciliaria y programas de vivienda con apoyos. También promueve la prescripción social, el empoderamiento y la coordinación entre salud, servicios sociales, justicia y adicciones.

3. Derechos humanos, humanización y lucha contra el estigma

Uno de los pilares clave del plan es la reducción de las intervenciones involuntarias y de las contenciones mecánicas, priorizando modelos de desescalada y decisiones anticipadas. El respeto a la autonomía de las personas será un criterio transversal.

4. Uso racional de psicofármacos

Se elaborará una Guía de Práctica Clínica sobre psicofármacos y se impulsará la deprescripción cuando sea indicada, promoviendo también campañas para el uso seguro y consciente de medicamentos. Se fomentará el consentimiento informado incluso cuando se receten fuera de indicación.

5. Atención a colectivos en situación de vulnerabilidad

El plan pone el foco en personas mayores, migrantes, víctimas de violencia de género y personas en exclusión, garantizando la accesibilidad y adaptando la intervención a sus necesidades específicas.

6. Salud mental perinatal, infantil y adolescente

Se crearán programas específicos para madres con trastornos graves de salud mental, y se impulsarán alternativas a la hospitalización infantil. Además, se promoverá la coordinación interdisciplinar y se constituirá un grupo de trabajo técnico especializado.

7. Sistemas de información y evaluación

Se reforzará la vigilancia epidemiológica, se actualizarán los indicadores en salud mental y se promoverán sistemas de recogida de datos para mejorar la planificación basada en evidencia.

8. Salud mental en el entorno laboral

El plan elaborará guías específicas para la detección de riesgos psicosociales, prestando especial atención a sectores con alta carga emocional como el sanitario. Se diseñarán programas de prevención y atención para trabajadores en riesgo.

Castilla-La Mancha, alineada con el modelo comunitario

Desde la Federación Salud Mental Castilla-La Mancha se ha expresado también la importancia de que las comunidades autónomas desarrollen sus propios planes de adaptación, alineados con los principios del documento nacional. Para ello, consideran fundamental que se garantice la financiación, se refuerce la red comunitaria de atención y se cuente con la voz de las personas con experiencia propia en los procesos de decisión.

Un plan con mirada humana, técnica y política

La aprobación del Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 supone un cambio de rumbo en las políticas públicas de salud mental, apostando por un modelo que integra derechos, ciencia, participación y humanidad. Para el movimiento asociativo, este documento debe ser el punto de partida hacia un sistema más justo, accesible y eficaz.

Desde la Federación se ha hecho un llamamiento a todas las instituciones públicas y privadas para que asuman con compromiso y responsabilidad su parte en la implementación del plan, con el objetivo de construir una sociedad más inclusiva, comprensiva y libre de estigmas.