La energética avanza en la descarbonización de sus procesos al sustituir el gas natural por residuos en la producción de hidrógeno, lo que evitará más de 29.000 toneladas de emisiones anuales.
Una inversión estratégica de 16 millones de euros
Repsol ha anunciado una inversión de 16 millones de euros para adaptar su Complejo Industrial de Puertollano a la producción de biohidrógeno, una alternativa sostenible al hidrógeno convencional. Esta fuente de energía renovable se obtendrá a partir de residuos orgánicos, sustituyendo así el uso de gas natural en el proceso habitual.
La medida tiene un impacto directo en la reducción de emisiones, ya que permitirá evitar más de 29.000 toneladas de dióxido de carbono al año, según ha confirmado la compañía. Esta transformación energética se aplicará especialmente en la nueva planta de combustibles 100% renovables, cuya entrada en funcionamiento está prevista para 2026.
Lee también: La Fuente Agria de Puertollano tendrá nueva iluminación artística gracias a Fundación Iberdrola
Aplicación directa en la nueva planta de combustibles renovables
El biohidrógeno producido en Puertollano se empleará mayoritariamente en la planta de combustibles renovables, que ya se encuentra en una fase avanzada de construcción. Esta instalación tendrá capacidad para procesar hasta 200.000 toneladas anuales de residuos como aceites de cocina usados y subproductos de la industria agroalimentaria, y será la segunda planta de Repsol en la península ibérica dedicada exclusivamente a combustibles 100% renovables.
Una vez operativa, la planta permitirá reducir en aproximadamente 750.000 toneladas de CO₂ al año, lo que supone un descenso de hasta el 98% respecto al diésel de origen mineral.
Biohidrógeno: clave para una industria más limpia
El director del complejo, Antonio Lorenzo, ha destacado que esta inversión en biohidrógeno “aumentará la descarbonización de todo el ciclo productivo”, lo que representa un avance notable en la sostenibilidad industrial. Según Lorenzo, se están utilizando tecnologías punteras para garantizar una producción más limpia, respetuosa con el medio ambiente y alineada con los objetivos europeos de neutralidad climática.
Esta medida forma parte de la estrategia de Repsol para convertir sus instalaciones en centros multienergéticos capaces de generar productos con baja o nula huella de carbono mediante el uso de energías renovables y economía circular.
Economía circular y apuesta por materiales reciclados
El Complejo Industrial de Repsol en Puertollano está inmerso en un proceso de transformación integral, con varios proyectos paralelos que refuerzan su compromiso con la sostenibilidad. Uno de ellos es la nueva línea de producción Reciclex, dedicada a la fabricación de plásticos reciclados de alta calidad, cuya puesta en marcha se espera para finales de este año.
Esta línea permitirá aumentar la capacidad productiva del complejo mediante técnicas de reciclaje mecánico y químico, elaborando materiales con hasta un 100% de contenido reciclado y que, a su vez, son completamente reciclables, en respuesta a las exigencias actuales en materia de economía circular.
Super polímeros: tecnología avanzada al servicio de la industria
Otra iniciativa destacada es la futura planta de producción de polietileno de ultra alto peso molecular, que se integrará en 2026. Este material, considerado un “super polímero”, se distingue por su gran dureza y resistencia, lo que lo hace apto para sustituir al acero en ciertas aplicaciones industriales.
Con una capacidad anual de 15.000 toneladas, esta planta será la única en España dedicada a este tipo de producto de alto valor añadido. Actualmente se encuentra en fase muy avanzada de construcción, lo que afianza el papel de Puertollano como referente nacional e internacional en innovación industrial.
Puertollano, epicentro de la transición energética
Estas inversiones consolidan el liderazgo del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano como un enclave estratégico en el proceso de transición energética en Castilla-La Mancha y en toda España. La compañía reafirma así su apuesta por la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo local, generando además empleo cualificado y atracción de talento.
Repsol proyecta a medio y largo plazo un modelo de industria que combina producción eficiente, responsabilidad ambiental y dinamismo económico, alineado con los objetivos europeos de descarbonización y economía circular.
Sigue informado con más noticias relevantes en Ciudad Noticias.