El Ayuntamiento participa en las Jornadas Técnicas de Gestión de Vías Verdes Supra-territoriales celebradas en Peñarroya-Pueblonuevo
El Ayuntamiento de Puertollano ha reforzado su apuesta por la movilidad activa y el turismo sostenible con su participación en las Jornadas Técnicas sobre la Gestión de Vías Verdes Supra-territoriales, centradas en la recuperación del antiguo ferrocarril Fuente del Arco–Peñarroya–Puertollano, una iniciativa que aspira a transformar este histórico trazado en un corredor verde de más de 200 kilómetros entre tres comunidades autónomas: Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura.
Celebradas los días 21 y 22 de abril en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), estas jornadas fueron organizadas por la Asociación Andaluza de Vías Verdes, La Asociación La Maquinilla y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, con la participación de representantes institucionales, técnicos, colectivos sociales y empresas especializadas en planificación territorial, ecoturismo y movilidad.
Presencia institucional de Puertollano
La representación municipal de Puertollano estuvo encabezada por la concejala de Medioambiente, Coral Rodríguez, quien, junto a técnicos del Ayuntamiento, participó en diversas mesas de trabajo y actividades formativas. Durante su intervención en la Mesa Institucional sobre el Ferrocarril Fuente del Arco–Peñarroya–Puertollano, Rodríguez subrayó el compromiso de la ciudad con este proyecto de gran valor estratégico para la comarca.
El foro institucional estuvo presidido por el vicepresidente de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, y sirvió para sentar las bases de un marco de cooperación entre las diputaciones de Córdoba, Badajoz y Ciudad Real, con el objetivo de reactivar el corredor verde interregional.
Una vía verde con potencial turístico y ecológico
Coral Rodríguez ofreció Puertollano como sede de una mesa permanente de trabajo, en la que se articule una estrategia compartida de impulso al trazado ferroviario en desuso. “Puertollano tiene una ubicación estratégica y un gran potencial para el desarrollo de vías verdes como eje sostenible entre territorios”, destacó la edil. Además, puso en valor el carácter vertebrador de este corredor como infraestructura clave para el turismo, el deporte, la cohesión territorial y el fomento de hábitos saludables.
Durante las jornadas se analizaron casos de éxito como la Vía Verde del Aceite (Jaén-Córdoba) y la Vía Verde de la Sierra (Cádiz-Sevilla), que han logrado convertir antiguos trazados ferroviarios en motores de desarrollo turístico sostenible.
Recuperación del patrimonio ferroviario en Puertollano
En Puertollano ya existe un tramo habilitado de este trazado como recorrido peatonal y ciclista, aunque todavía no está oficialmente integrado en la red nacional de Vías Verdes. El corte actual del itinerario, que interrumpe su continuidad hacia el Valle de Alcudia, es uno de los puntos críticos que la ciudad desea resolver en colaboración con otras administraciones.
El Ayuntamiento entiende que la culminación de esta vía verde supondría una conexión directa con Extremadura y Andalucía, favoreciendo el ecoturismo, la valorización del paisaje y la recuperación del patrimonio industrial.

Vías Verdes: un proyecto en línea con la Agenda Urbana
Este proyecto se inscribe dentro de los objetivos estratégicos de la Agenda Urbana de Puertollano, que aboga por un modelo de ciudad más sostenible, resiliente e inclusivo. La creación de esta vía verde interregional contribuirá a promover la movilidad activa, la reutilización de infraestructuras en desuso y el impulso de la economía local vinculada a sectores como la hostelería, el deporte o la cultura.
El Ayuntamiento de Puertollano, con su participación activa en este encuentro técnico, confirma su compromiso con la sostenibilidad territorial, apostando por un nuevo modelo de desarrollo vinculado al patrimonio natural y ferroviario.