Un proyecto pionero en almacenamiento térmico de energía
La ciudad de Puertollano será el escenario de una ambiciosa iniciativa tecnológica: la construcción de una planta piloto de almacenamiento térmico de energía por parte de Malta Inc. Este proyecto, enmarcado dentro del programa Rensyncstore-1, representa una inversión cercana a los 60 millones de euros y ocupará una parcela de 8.100 metros cuadrados en el polígono industrial La Nava.
La financiación proviene en dos tercios de Catalyst at Breakthrough Energy, organización fundada por Bill Gates, y en un tercio del Banco Europeo de Inversiones (BEI). La planta generará cerca de 100 empleos durante su construcción y entre 7 y 10 puestos en su fase operativa y de mantenimiento.
Tecnología innovadora para la transición energética
La planta utilizará una tecnología de almacenamiento térmico basada en sales fundidas, similar a la empleada en la industria termosolar. Sin embargo, en lugar de captar la energía del sol, el sistema almacenará la energía disponible en la red eléctrica, permitiendo su uso posterior en forma de electricidad y calor. Este enfoque busca proporcionar una solución de almacenamiento a largo plazo, con una capacidad de entre 8 y 24 horas, y una potencia de 9 megavatios.
Según Phil Delleville, presidente y CEO de Malta Inc., la planta piloto no tiene como objetivo generar beneficios económicos, sino demostrar la viabilidad técnica de la tecnología. La construcción está prevista para finales de 2025 o principios de 2026, con una duración estimada de 18 a 24 meses.
Compromiso con el desarrollo local y la formación
Uno de los pilares del proyecto es el compromiso con el empleo local y la colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha para fomentar la formación de ingenieros especializados en esta tecnología. La intención es que los primeros expertos en tecnología Malta provengan de la región, consolidando así el talento local y fortaleciendo el tejido industrial de Puertollano.
Puertollano: epicentro de la innovación energética
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha destacado la importancia de este proyecto para la ciudad, afirmando que representa un «antes y un después en la innovación de las energías renovables». Ruiz agradeció a Malta Inc. por elegir Puertollano entre otras cinco ubicaciones a nivel mundial, resaltando el potencial tecnológico y humano de la ciudad.
Además, el alcalde expresó su confianza en que, si bien esta es una planta piloto, en el futuro se pueda construir una planta a gran escala en Puertollano, consolidando su posición como un auténtico hub energético en Europa.
Apoyo institucional y sinergias empresariales
Durante la presentación del proyecto en el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC), se contó con la presencia de representantes de una veintena de empresas internacionales, socios, administraciones públicas y asociaciones del sector de las renovables. El evento evidenció el interés y la disposición de diversas entidades para colaborar en esta iniciativa.
El delegado de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Casto Sánchez, subrayó el apoyo del Gobierno regional a las inversiones en descarbonización e investigación en el contexto de la transición energética. Anunció la creación de una nueva Oficina de Asesoramiento del Hidrógeno Verde en el ISFOC, atendida por dos ingenieros y un auxiliar administrativo, reforzando así el compromiso con las energías renovables.

Perspectivas futuras y expansión del proyecto
Aunque la planta piloto es una décima parte de una planta a gran escala, se espera que sirva como base para futuros desarrollos. Cada proyecto comercial definitivo podría contar con una potencia de 100 megavatios y 10 horas de almacenamiento, generando aproximadamente 800 empleos directos y otros 800 indirectos durante su construcción. Durante su vida útil, estimada en 25 años, se prevé la creación de una veintena de puestos de trabajo directos de alta cualificación.
La colaboración con socios tecnológicos como Alfa Laval (Suecia) y Cox Energy (España) refuerza la solidez del proyecto y su potencial para integrarse con plantas solares, fotovoltaicas y eólicas existentes, ofreciendo una solución de almacenamiento térmico de generación y bomba de calor basada en ciclo de vapor.

La construcción de la planta piloto de Malta Inc. en Puertollano representa un paso significativo hacia la consolidación de la ciudad como un referente en innovación y transición energética. Este proyecto no solo impulsa el desarrollo económico y la creación de empleo, sino que también posiciona a Puertollano en el mapa de las soluciones energéticas sostenibles del futuro.