valle de alcudia 2
valle de alcudia 2

El Gobierno regional destaca la riqueza paisajística, biológica, geológica y patrimonial de este espacio protegido, el más extenso de Castilla-La Mancha.

Una herramienta clave para visitantes y conservación

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha publicado una nueva guía oficial del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, con el objetivo de fomentar el turismo sostenible y poner en valor uno de los espacios naturales más singulares de la región.

La presentación corrió a cargo del delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, quien destacó que se trata de un documento completo y visual, disponible tanto en papel como en formato digital con códigos QR individuales por rutas, para facilitar su acceso y consulta por parte de los visitantes.

El mayor Parque Natural de Castilla-La Mancha

Con cerca de 150.000 hectáreas, el Valle de Alcudia y Sierra Madrona es el Parque Natural más extenso de la región, y comprende parte de los términos municipales de Brazatortas, Almodóvar del Campo, Cabezarrubias del Puerto, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, Fuencaliente, Solana del Pino y San Lorenzo de Calatrava.

La guía recoge valores paisajísticos, botánicos, faunísticos, geológicos y patrimoniales, así como información detallada sobre accesos, rutas, senderos, miradores, áreas recreativas y recursos culturales.

Un entorno natural único por su biodiversidad

El Parque destaca por la variedad de sus ecosistemas mediterráneos, con encinares adehesados, matorral denso, vegetación de ribera y endemismos florísticos exclusivos de Sierra Morena. Entre ellos, el pino rodeno natural, que sobrevive en el Valle de Navalmanzano, es uno de los más valiosos, con apenas un millar de ejemplares.

En cuanto a fauna, el espacio acoge 275 especies de vertebrados, incluyendo cuatro en peligro de extinción, como el lince ibérico, cuya población se consolida cada año. Además, es refugio de más de 160 especies de aves, muchas de ellas catalogadas, como el águila imperial ibérica, el buitre negro, la cigüeña negra, el águila perdicera, el alimoche y el búho real.

Patrimonio geológico y arqueológico excepcional

Geológicamente, el Parque está formado por materiales paleozoicos y estructuras de origen hercínico, con formaciones volcánicas únicas como Castillejos de la Bienvenida, la laguna volcánica de la Alberquilla y el volcán del Alhorín, que lo vinculan con el cercano Campo de Calatrava.

En el plano arqueológico, sobresalen las pinturas rupestres esquemáticas de Peña Escrita y Batanera, declaradas Monumento Histórico Artístico Natural desde 1924, y el yacimiento de La Bienvenida, antigua ciudad de Sisapo, con vestigios íberos, romanos y tartésicos.

Un legado humano ligado a la trashumancia

Durante siglos, el Valle de Alcudia fue una de las grandes Dehesas Reales del Reino de Castilla. Su posición estratégica dentro de la Cañada Real Segoviana convirtió al paraje en refugio invernal para rebaños trashumantes, especialmente tras la llegada de la Orden de Calatrava en la Edad Media.

Este legado ganadero, unido a la actividad minera y a la riqueza de pastos y agua, ha modelado un paisaje cultural único, donde naturaleza y tradición conviven de forma armónica hasta nuestros días.

Turismo responsable y desarrollo local

El delegado Casto Sánchez ha subrayado que esta guía “servirá para atraer visitantes, promover el respeto ambiental y dinamizar la economía local”, consolidando al Parque como un referente en el ecoturismo y la conservación. “El Valle de Alcudia y Sierra Madrona es un lugar inigualable por su biodiversidad y por su historia, y esta herramienta ayudará a conocerlo mejor y a preservarlo para las futuras generaciones”, concluyó.

Sigue informado con más noticias relevantes en Ciudad Noticias.