Un foro internacional con mirada local: participación destacada desde Ciudad Real
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha intervenido este martes 2 de abril en el VI Foro Mundial sobre Economía y Desarrollo Local, celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES). El evento, impulsado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) a través de su Comisión de Cooperación al Desarrollo y Objetivos de Desarrollo Sostenible, ha reunido a más de 3.000 representantes de gobiernos locales, instituciones internacionales y sociedad civil procedentes de más de 80 países.
Durante su participación, Valverde —acompañado por Rocío Zarco, portavoz del Gobierno provincial— defendió con firmeza el papel de las administraciones locales como motores esenciales del desarrollo sostenible, subrayando la necesidad de que las estrategias globales se implementen con una profunda raíz local.
La evolución del desarrollo rural: una mirada histórica y estratégica
Valverde abrió su intervención con una reflexión histórica que enlaza el pasado con el presente del desarrollo rural en España. “Los agentes de extensión agraria de los años 50 son, en esencia, los agentes de desarrollo rural de los 90 y los técnicos que hoy siguen promoviendo estrategias locales que buscan el bienestar de nuestros pueblos”, declaró, reivindicando el esfuerzo continuo de muchas instituciones que, desde hace décadas, apuestan por un desarrollo equilibrado, justo y con visión de futuro.
Esta perspectiva, que pone en valor la experiencia acumulada por los territorios, busca desmitificar la idea de que el desarrollo sostenible es un concepto moderno. En cambio, plantea que se trata de una evolución de prácticas consolidadas que han ido adaptándose a las necesidades y retos contemporáneos.
Comunicación y pedagogía: retos para una ciudadanía comprometida
Uno de los ejes centrales de la intervención de Valverde fue la necesidad de mejorar la comunicación institucional y la labor pedagógica en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En su opinión, uno de los principales desafíos actuales es “explicar mejor lo que hacemos” para vencer resistencias e incomprensiones que a menudo obstaculizan la implementación de políticas sostenibles.
Claves de la estrategia comunicativa local propuesta por Valverde:
- Fomentar campañas educativas desde los ayuntamientos y diputaciones.
- Traducir los ODS a lenguajes accesibles y ejemplos cotidianos.
- Visibilizar los beneficios directos de estas políticas en la vida diaria.
- Crear espacios de participación para el tejido asociativo y vecinal.
“Si conseguimos que cada actor, por pequeño que sea, entienda que con su esfuerzo está contribuyendo a una meta común, estaremos más cerca de alcanzarla”, afirmó, apelando al compromiso colectivo como base del éxito de los ODS.
Alianzas estratégicas: tejiendo redes para el desarrollo
Otro de los puntos destacados fue la necesidad de generar alianzas estratégicas entre los distintos niveles de gobierno, organizaciones sociales, entidades académicas y sector privado. Según Valverde, la colaboración multinivel y transversal es imprescindible para dar respuesta efectiva a los retos del desarrollo sostenible.
«El desarrollo sostenible no se alcanza en solitario, sino en red», puntualizó, señalando que las diputaciones pueden actuar como nodos articuladores entre los pequeños municipios y los recursos regionales, nacionales o internacionales.
Ejemplos desde Ciudad Real: impacto local con visión global
Valverde aprovechó la ocasión para poner en valor las políticas impulsadas por la Diputación de Ciudad Real en los últimos años, centradas en:
- Mejorar la calidad de vida en el entorno rural, con infraestructuras básicas y servicios sociales de proximidad.
- Apoyar iniciativas de economía circular y agricultura sostenible.
- Desarrollar programas de educación ambiental y energética.
- Promover proyectos de cooperación internacional descentralizada.
Estos proyectos, según indicó, no solo atienden a las necesidades locales, sino que se alinean con los compromisos globales del desarrollo sostenible, tal como establece la Agenda 2030.
El papel de las diputaciones: cercanía y capacidad operativa
La intervención de Valverde se enmarca en un contexto de reivindicación del papel de las entidades locales intermedias, como las diputaciones, en el engranaje institucional. A diferencia de otros niveles administrativos, las diputaciones combinan conocimiento territorial, capacidad financiera y coordinación técnica, lo que las convierte en actores fundamentales para aplicar los ODS en municipios pequeños y medianos.
Funciones clave de las diputaciones en materia de sostenibilidad:
- Apoyo técnico y económico a los ayuntamientos.
- Diseño de estrategias territoriales integradas.
- Gestión de fondos europeos y estatales con enfoque local.
- Fomento de la participación ciudadana y asociativa.
Una cita internacional con mirada transformadora
El VI Foro Mundial sobre Economía y Desarrollo Local ha abordado tres ejes estratégicos: la transición justa, la financiación del desarrollo y las economías centradas en el bienestar de las personas. En este marco, las aportaciones como la de Miguel Ángel Valverde ayudan a trasladar la voz de las administraciones locales a un foro global, resaltando cómo la proximidad y la implicación ciudadana son imprescindibles para alcanzar metas planetarias.
Una visión desde el territorio para cambiar el mundo
La participación del presidente de la Diputación de Ciudad Real ha puesto de relieve cómo los desafíos del desarrollo sostenible deben afrontarse desde lo local, con herramientas educativas, compromiso institucional y alianzas estratégicas. Su enfoque demuestra que las pequeñas acciones, coordinadas desde la cercanía, pueden tener un impacto estructural en la transformación del modelo de desarrollo.
Valverde cerró su intervención insistiendo en que la sostenibilidad no es una moda ni un concepto lejano, sino un camino compartido que exige responsabilidad, conocimiento del territorio y voluntad de cooperación.