rio tajo nacimiento
rio tajo nacimiento

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), Antonio Yáñez, ha confirmado que a lo largo de este año se desarrollará la propuesta definitiva de las nuevas reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura, un paso clave en la gestión del agua entre cuencas que afecta de forma directa a regiones como Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Valenciana.

El anuncio se produjo durante un encuentro celebrado en la sede de la CHT en el que también participó la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, quien ha seguido de cerca los últimos avances del proceso técnico y político que envuelve a esta emblemática infraestructura hidráulica.

Un cambio largamente esperado

La modificación de las reglas de explotación del trasvase ha sido una demanda histórica por parte de Castilla-La Mancha, que ha reclamado una mayor equidad en el reparto de caudales y una protección reforzada del río Tajo, especialmente en su curso medio y bajo.

Según Yáñez, la propuesta normativa se encuentra todavía en una primera fase técnica, pero el compromiso es claro: la nueva regulación será desarrollada en el transcurso de 2025, con la voluntad de avanzar en un modelo más sostenible y ajustado a las necesidades reales de cada territorio.

El procedimiento: desde la comisión del trasvase hasta el Real Decreto

El presidente de la CHT explicó que el proceso de aprobación de las nuevas reglas incluirá los siguientes pasos:

  1. Elaboración técnica de la propuesta: se desarrollará en colaboración con la comisión de gestión del trasvase.
  2. Revisión por la Dirección General del Agua: órgano dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica.
  3. Fase de información pública: se abrirá un plazo para que ciudadanos, instituciones y organizaciones puedan presentar alegaciones o sugerencias.
  4. Aprobación definitiva mediante Real Decreto: el Gobierno ratificará las nuevas reglas de forma oficial y vinculante.

Este procedimiento, aunque riguroso, busca asegurar la máxima transparencia, participación pública y seguridad jurídica en un asunto tan delicado como el reparto del agua entre cuencas.

Objetivos de la reforma

Aunque todavía no se ha detallado el contenido exacto de la propuesta, los principales objetivos de la reforma son conocidos:

  • Adaptar el trasvase a la realidad climática actual, marcada por la sequía y la escasez hídrica.
  • Priorizar el buen estado ecológico del Tajo, conforme a las directrices europeas.
  • Garantizar un reparto equilibrado y justo para todas las cuencas implicadas.
  • Evitar decisiones automáticas de envío de agua, incorporando criterios más técnicos y ambientales.
  • Reforzar el papel de las desaladoras y otras fuentes alternativas de agua en el Levante.

El Ministerio para la Transición Ecológica ya ha manifestado en múltiples ocasiones que el modelo actual debe evolucionar hacia un sistema más sostenible, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico.

Una decisión que marcará el futuro hídrico de varias regiones

El Trasvase Tajo-Segura es uno de los temas más sensibles en materia de política hidráulica en España. Desde su puesta en marcha en 1979, ha permitido transferir agua desde la cabecera del Tajo (Embalses de Entrepeñas y Buendía) hacia el Segura, abasteciendo a zonas de alta demanda agrícola y urbana en el sureste peninsular.

Las comunidades autónomas implicadas —Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Valenciana— han mantenido posiciones a menudo enfrentadas, y el anuncio de la reforma promete reabrir el debate público sobre los límites del trasvase y la necesidad de otras alternativas hídricas.

La visión del Gobierno central

Desde el Ejecutivo central, el mensaje es claro: se trata de una revisión técnica, no ideológica, orientada a responder a las condiciones hidrológicas reales y a las exigencias legales derivadas de la normativa europea.

Sara Aagesen, presente en el acto, reiteró el compromiso del Ministerio con una gestión del agua justa, transparente y respetuosa con el medio ambiente, que ponga en el centro el interés general y no solo las demandas particulares de una cuenca u otra.

Próximos pasos en 2025

La hoja de ruta para este año incluye:

  • Presentación de un borrador técnico preliminar en las próximas semanas.
  • Reuniones con comunidades autónomas, regantes y plataformas ciudadanas.
  • Inicio del periodo de información pública, que permitirá recoger aportaciones.
  • Redacción final del texto normativo.
  • Aprobación por el Consejo de Ministros mediante Real Decreto, previsiblemente antes de que finalice 2025.

Con ello, se espera cerrar un capítulo fundamental en la historia del trasvase y dar paso a una etapa de mayor equilibrio y racionalidad en la gestión del agua.