hospital toledo
hospital toledo

Una técnica revolucionaria con origen en Castilla-La Mancha

La estimulación transcraneal con campos magnéticos estáticos (tSMS), desarrollada en el Grupo FENNSI (Exploración Funcional y Neuromodulación del Sistema Nervioso) del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, está alcanzando una creciente proyección internacional en el campo de la neuromodulación no invasiva. Desde su primer estudio publicado en 2011 bajo la dirección del doctor Antonio Oliviero, esta técnica ha demostrado ser una herramienta prometedora para el tratamiento de diversas patologías neurológicas.

El impacto de la tSMS ha sido especialmente visible en los últimos meses, consolidando a este grupo de investigación del SESCAM como referente mundial en el estudio de la excitabilidad cortical y sus aplicaciones terapéuticas.

Relevancia en el Congreso Internacional de Estimulación Cerebral en Japón

El reconocimiento internacional de la tSMS se ha visto potenciado con la participación del Grupo FENNSI en el Congreso Internacional de Estimulación Cerebral celebrado en Kobe, Japón, que reunió a más de 2.000 profesionales de áreas como la neurología, biología, ingeniería y psicología.

En este evento, el doctor Antonio Oliviero y la doctora Vanesa Soto lideraron un taller especializado sobre la tSMS, que congregó a las figuras más influyentes en el campo de la estimulación cerebral no invasiva.

Presencia de referentes mundiales en neurociencia

La sesión contó con la participación de destacados expertos internacionales:

  • Dr. Vicenzo Di Lazzaro (Roma), reconocido por sus trabajos en esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
  • Dr. Casto Rivadulla (La Coruña), colaborador en estudios aplicados a la epilepsia.
  • Dra. Claudia Ammann (Madrid).
  • Dr. Tatsuya Mima (Japón).

A ellos se sumaron figuras de renombre como Walter Paulus (Alemania), John Rothwell (Reino Unido) y Hartwig Siebner (Dinamarca), quienes participaron activamente en un debate académico de alto nivel que evidenció el creciente interés por la tSMS.

Cómo funciona la tSMS: accesible, portátil y eficaz

La tSMS se basa en la aplicación de potentes imanes de neodimio sobre la corteza motora, con el objetivo de reducir la excitabilidad cortical en un breve período de tiempo, aproximadamente diez minutos. Esta característica la convierte en una alternativa no invasiva, económica y de fácil implementación en contextos con recursos limitados.

Aplicaciones clínicas emergentes:

  • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
  • Epilepsia refractaria.
  • Trastornos neurológicos degenerativos.

El diseño portátil y bajo coste de esta tecnología ha despertado el interés de comunidades científicas de países con infraestructuras limitadas. Un ejemplo de ello es su presentación en el Congreso de Neurología y Neurocirugía de Cuba, donde las doctoras Vanesa Soto y Ángela Brocalero mostraron su viabilidad en entornos clínicos con recursos restringidos.

Proyección desde Castilla-La Mancha al mundo

Más allá del ámbito académico, la tSMS también fue protagonista el pasado 25 de marzo en Salamanca, durante el evento ‘Cajal y la Ciencia’, que rindió homenaje al legado científico de Santiago Ramón y Cajal. En esta ponencia, Antonio Oliviero y Vanesa Soto explicaron cómo los principios neurobiológicos establecidos por Cajal fueron fundamentales para el desarrollo de esta tecnología disruptiva.

Este reconocimiento demuestra la capacidad del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, un centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), para posicionarse a la vanguardia de la investigación neurocientífica internacional.

Colaboración científica nacional e internacional

El avance de la tSMS no sería posible sin una red de colaboración sólida. El grupo FENNSI mantiene una cooperación constante con equipos de referencia como el del doctor Casto Rivadulla en La Coruña, con quienes comparten líneas de investigación centradas en la eficacia clínica de la estimulación magnética estática en distintas patologías.

Además, la sinergia con instituciones extranjeras permite ampliar el impacto del trabajo iniciado en Toledo, confirmando que la innovación biomédica en entornos públicos puede ser motor de transformación global.

Una tecnología con potencial terapéutico aún por explorar

El reconocimiento obtenido en el Congreso de Kobe y el interés sostenido por parte de la comunidad científica consolidan a la tSMS como una herramienta clave para el futuro de la neurología clínica. A medida que se avanza en ensayos clínicos y estudios multicéntricos, las expectativas sobre su potencial terapéutico continúan creciendo.

El Grupo FENNSI del Hospital Nacional de Parapléjicos sigue trabajando para trasladar esta tecnología al tratamiento efectivo de pacientes, con la visión de que la estimulación cerebral no invasiva pueda integrarse en los protocolos médicos convencionales.