El sistema público de pensiones ha alcanzado un nuevo hito en el mes de marzo. La Seguridad Social ha destinado un total de 13.492,5 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, lo que supone un máximo histórico y un incremento del 6,3% respecto al mismo mes del año anterior, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Este aumento se enmarca dentro de la política de revalorización de las pensiones aplicada a comienzos de 2025, que estableció una subida general del 2,8%, con incrementos de entre el 6% y el 9% en las pensiones mínimas, reforzando el compromiso del Gobierno de preservar el poder adquisitivo de los pensionistas.
Más de 10 millones de pensiones abonadas
Durante este mes, la Seguridad Social ha abonado un total de 10.313.634 pensiones contributivas, lo que representa un crecimiento del 1,7% interanual. Estas prestaciones han sido percibidas por más de 9,3 millones de personas, con una distribución equilibrada por género: 4,7 millones de hombres y 4,6 millones de mujeres.
Reparto del gasto por tipos de pensión:
- Jubilación: 9.870,4 millones de euros (+6,3%)
- Viudedad: 2.191,2 millones de euros (+4,2%)
- Incapacidad permanente: 1.217,2 millones de euros (+10,9%)
- Orfandad: 177,7 millones de euros (+3,9%)
- Prestaciones a favor de familiares: 35,9 millones de euros (+6,5%)
Este reparto confirma que tres cuartas partes del gasto total se destinan exclusivamente a las pensiones de jubilación, que siguen siendo la categoría con mayor peso dentro del sistema contributivo.
La pensión media de jubilación supera los 1.500 euros
Otro dato significativo es la pensión media del sistema, que se ha situado en 1.308,2 euros mensuales, lo que implica un aumento del 4,5% interanual. Por su parte, la pensión media de jubilación ha alcanzado los 1.502,2 euros, incrementándose un 4,4% respecto a marzo de 2024.
Actualmente, más de 6,4 millones de personas reciben pensiones de jubilación, lo que confirma el envejecimiento progresivo de la población y la necesidad de adaptar el sistema a las nuevas realidades demográficas y económicas.
Sostenibilidad y compromiso con los pensionistas
Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se subraya que estos datos son fruto del compromiso del Gobierno con la sostenibilidad del sistema público de pensiones y con la protección del poder adquisitivo de los jubilados, especialmente en un contexto de incertidumbre económica global.
Este esfuerzo presupuestario está respaldado por las medidas incluidas en la última reforma de las pensiones, que contempla mecanismos automáticos de actualización ligados al IPC, así como incentivos para el retraso voluntario de la edad de jubilación y un sistema de cotización más equitativo.
Claves del sistema actual:
- Revalorización anual vinculada al IPC
- Fondo de reserva reforzado con aportaciones del Mecanismo de Equidad Intergeneracional
- Nuevas fórmulas de cotización para autónomos
- Incentivos para alargar la vida laboral
Proyecciones y desafíos
Aunque el aumento de la nómina de pensiones es significativo, los expertos insisten en que la sostenibilidad futura dependerá del crecimiento del empleo y la mejora de la productividad, además de un seguimiento riguroso del equilibrio financiero.
Con una previsión de que en la próxima década se jubilen las generaciones del baby boom, el sistema se enfrenta a uno de sus principales retos demográficos. Por ello, las reformas actuales buscan reforzar su solidez sin renunciar a los principios de solidaridad y suficiencia.