sánchez y montero
sánchez y montero

Según Funcas, los hogares españoles aún no han recuperado el nivel de renta real previo a la crisis financiera, mientras los impuestos y la recaudación siguen al alza.

Renta estancada tras 16 años

La renta neta real de los hogares españoles en 2024 sigue sin alcanzar los niveles de 2008, año previo al estallido de la crisis financiera. Así lo revela un reciente estudio de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), que cifra en un 95,7% el valor actual de la renta media por hogar en comparación con la de hace 16 años.

El análisis, elaborado por el economista Desiderio Romero-Jordán, evidencia que el crecimiento del PIB español durante los últimos años ha estado impulsado principalmente por la inmigración y el gasto público, más que por un incremento real del bienestar económico de los ciudadanos. Mientras tanto, el Ejecutivo ha defendido su gestión económica apoyándose en cifras macroeconómicas globales.

Aumento constante de la presión fiscal

Pese a la evolución limitada de la renta familiar, el informe subraya que los contribuyentes españoles pagan más impuestos que antes de la crisis. “En términos reales, los contribuyentes pagan hoy más que antes de 2008”, apunta Romero-Jordán.

En 2024, la recaudación por los principales tributos —IRPF, IVA, impuesto de sociedades e impuestos especiales— aumentó un 8,1% respecto al ejercicio anterior, lo que supuso 21.167 millones de euros adicionales para las arcas del Estado.

El desglose de este incremento es el siguiente:

  • IRPF: representa aproximadamente el 40% del aumento.
  • IVA: aporta el 30% del crecimiento.
  • Impuesto de Sociedades: contribuye con un 18%.
  • Impuestos especiales: suponen cerca del 6% restante.

El IVA, una carga creciente

En lo que respecta al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), Funcas indica que la presión fiscal se mantuvo en 2024 en el 5,7%, un nivel muy similar al registrado antes de la pandemia y al promedio de los últimos tres años (5,8%).

Entre 2021 y 2024, las medidas fiscales de alivio aplicadas como parte del llamado “escudo social” no lograron reducir la carga del IVA de forma efectiva. Según el informe, la factura fiscal media por hogar derivada de este impuesto ha ido creciendo:

  • 2021: +75,7 euros por hogar.
  • 2022: +195,2 euros.
  • 2023: +98,6 euros.
  • 2024: +69,2 euros.

Este incremento se explica, en parte, por el efecto de la inflación, que ha elevado el valor nominal del consumo, incluso en un contexto de bonificaciones fiscales parciales.

Perspectivas: más presión sobre el consumo

Funcas alerta de que la presión por IVA continuará aumentando en los próximos años, dado que las bonificaciones introducidas en ejercicios anteriores han sido ya retiradas. Además, el gasto sujeto a IVA ha alcanzado un promedio del 41,2% del PIB desde 2021, lo que anticipa un entorno fiscal cada vez más exigente para los consumidores.

En este sentido, el informe advierte de que el diseño fiscal actual podría estar mermando el poder adquisitivo de los hogares, especialmente en un contexto en el que los salarios y la renta real no recuperan los niveles previos a la crisis financiera.

Un desequilibrio estructural

El contraste entre el aumento de la recaudación fiscal y el estancamiento de la renta real pone en cuestión la narrativa oficial sobre la recuperación económica. Aunque las cifras de crecimiento del PIB sugieren una reactivación, el bienestar económico de las familias permanece lastrado, en buena medida, por el peso creciente de los impuestos.

Además, Funcas señala que el desequilibrio entre ingresos fiscales y capacidad adquisitiva podría tener implicaciones en el consumo doméstico, la inversión familiar y, por extensión, en la recuperación estructural de la economía nacional.

Sigue informado con más noticias relevantes en Ciudad Noticias.