Raúl Menasalvas presenta la ponencia “Las minas y la reconfiguración económica de la ciudad” este 19 de noviembre en el Museo Cristina García Rodero.
Un antes y un después en la historia de Puertollano
La minería marcó un punto de inflexión en la evolución de Puertollano, transformando una localidad tradicionalmente agrícola, ganadera y textil en una ciudad con un fuerte peso industrial y económico en el contexto regional. Esa transformación será el eje central de la ponencia que ofrecerá el arqueólogo y director del Museo Municipal, Raúl Menasalvas Valderas, bajo el título:
“Las minas y la reconfiguración económica de la ciudad”.
La cita tendrá lugar el próximo miércoles, 19 de noviembre, a las 19:30 horas en el Museo Cristina García Rodero, como parte del ciclo de jornadas históricas organizadas con motivo del centenario de la concesión del título de ciudad a Puertollano.
Lee también: Concierto de Santa Cecilia en Puertollano en homenaje a la profesora Sarai Molina
La ciudad que emergió del carbón
La intervención de Menasalvas pondrá el foco en cómo, a raíz del descubrimiento de los yacimientos de carbón y pizarras bituminosas hace 150 años, se desencadenó una reconfiguración total del modelo económico y urbanístico del municipio.
Las explotaciones mineras no solo propiciaron una rápida expansión del tejido productivo, sino que favorecieron un aumento demográfico sin precedentes. En el primer tercio del siglo XX, Puertollano ya había alcanzado los 20.000 habitantes, consolidándose como un enclave clave del desarrollo manchego, con mejoras visibles en la asistencia sanitaria, las infraestructuras ferroviarias y de carretera, y la calidad de vida general de sus vecinos.
Un ponente con sólida trayectoria arqueológica
Raúl Menasalvas Valderas es licenciado en Filosofía y Letras, con especialidad en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, y desde 1994 dirige el Museo Municipal de Puertollano.
Su extensa trayectoria incluye colaboraciones con el Museo Nacional de Arqueología Submarina, la dirección de más de 20 excavaciones arqueológicas y numerosas publicaciones centradas en la historia territorial y económica del sur peninsular, entre las que destacan estudios sobre el Valle del Ojailén, el Castillejo de El Villar o el proceso de feudalización en la Bética visigoda.
Una mirada imprescindible al pasado para entender el presente
La ponencia se integra en un ambicioso programa cultural que busca reflexionar sobre la historia de Puertollano, desde múltiples enfoques, en este año de conmemoración del centenario como ciudad. La entrada es libre hasta completar aforo, y el evento está dirigido tanto a especialistas como al público general, interesado en conocer mejor las raíces industriales y sociales que forjaron la identidad de Puertollano.
Sigue informado en Ciudad Noticias.

