Un informe de la CGT revela carencias estructurales graves en escuelas rurales de Cataluña que comprometen la calidad educativa y el arraigo en el territorio.
Una realidad invisible que desgasta al profesorado
Más de la mitad de las escuelas rurales en Cataluña operan sin personal administrativo, lo que obliga al profesorado a asumir tareas burocráticas y de gestión que nada tienen que ver con su labor pedagógica. Así lo denuncia el informe elaborado por el sindicato CGT Ensenyament, tras analizar la situación de centros ubicados en zonas como Lleida, Alt Pirineu, Camp de Tarragona, Terres de l’Ebre, Penedès y Catalunya Central.
Esta situación, que se repite con frecuencia en escuelas de pequeño tamaño, ha sido calificada como una “carencia estructural” por el sindicato, que advierte de su impacto directo en la calidad educativa. La delegada sindical en la Catalunya Central, Alicia Navalón, subraya que el estudio permite reflejar la realidad cotidiana de estas escuelas y trasladar al Departament d’Educació las preocupaciones de los docentes.
Novedades en Nacionales: Fallece un conductor de 35 años tras colisionar con un caballo en la EX-107 de Badajoz
Carga de tareas y pérdida de calidad educativa
Uno de los casos más significativos es el de la escuela de Borredà, en el Berguedà. Su directora, Elisabet Picas, no solo lidera el centro con 20 alumnos, sino que también es tutora, jefa de estudios de la ZER Berguedà Centre y asume la gestión administrativa. “La sobreacumulación de funciones resta tiempo para lo que realmente importa: atender al alumnado”, lamenta.
Además, Picas señala la falta de preparación específica del profesorado que llega a estos centros. “Muchos docentes no han recibido formación sobre escuela rural. Llegan con una visión idealizada, pero la realidad requiere habilidades que no se enseñan en la facultad”, advierte.
Más alumnos tras la pandemia, pero sin más recursos
Durante la pandemia, muchas escuelas rurales registraron un aumento de alumnado al atraer familias que buscaban espacios menos masificados. Sin embargo, esto no se ha traducido en una mayor dotación de recursos, como explica Marina Almenara, directora de la ZER Berguedà Centre.
Uno de los déficits más graves es la ausencia de especialistas en necesidades educativas especiales, una figura que desapareció tras los recortes de 2009 y que aún no ha sido recuperada. Esta carencia afecta directamente a alumnos que requieren atención personalizada y complica la gestión de aulas heterogéneas, en las que conviven menores de distintas edades y niveles educativos.
Apoyo insuficiente y priorización de casos
Pese a contar con el apoyo del Equipo de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica (EAP), que visita los centros una vez al mes, los docentes consideran que esta frecuencia es claramente insuficiente. “Nos vemos obligados a priorizar los casos más graves, lo que deja sin atención a muchos niños con trastornos menores”, explica Almenara.
Las escuelas rurales, eje del mundo rural
El informe de la CGT insiste en que las escuelas rurales cumplen una función que va más allá de la enseñanza, actuando como centros vertebradores del territorio. Su desaparición supondría un golpe irreversible para las comunidades rurales, afectando al arraigo poblacional, la cohesión social y el mantenimiento de servicios básicos.
“El cierre de una escuela rural significa la pérdida de identidad y futuro para muchos pueblos”, denuncia Picas, quien reclama al Govern una política decidida para defender estos centros y garantizar la igualdad de oportunidades entre el alumnado rural y el urbano.
Reclaman igualdad y atención institucional
Desde el sindicato CGT se exige una inversión estructural que permita dotar a las escuelas rurales del personal necesario, tanto administrativo como educativo, incluyendo especialistas que atiendan la diversidad del alumnado. Igualmente, reclaman programas específicos de formación docente en entorno rural y medidas que aseguren la estabilidad del profesorado.
La situación descrita en el informe pone en evidencia la desigualdad persistente entre el medio rural y el urbano, y cuestiona el compromiso institucional con el derecho a una educación pública y de calidad en todos los territorios.
Sigue informado con más noticias relevantes en Ciudad Noticias.