La ministra de Vivienda apela a la prudencia y subraya que las reuniones bilaterales con Cataluña están contempladas en la Constitución.
Reunión bilateral sobre financiación: clave para Cataluña y ejemplo para el modelo autonómico
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha defendido la legalidad y conveniencia de la reunión bilateral entre el Gobierno central y la Generalitat de Cataluña, programada para este lunes, en la que se abordará la propuesta de financiación singular para la comunidad autónoma. Rodríguez ha instado a los presidentes de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y de Asturias, Adrián Barbón, a esperar al resultado del encuentro antes de emitir juicios.
La titular de Vivienda ha recalcado que este tipo de encuentros “no son algo excepcional”, ya que están amparados por la Constitución y los estatutos de autonomía. “No es algo que se haya sacado de la manga este Gobierno”, ha insistido durante una entrevista en Antena 3, recogida por Europa Press.
Más sobre Castilla-La Mancha: Castilla-La Mancha prevé una cosecha histórica de pistacho en 2025
La vivienda, una prioridad transversal
Más allá del debate territorial, Isabel Rodríguez ha subrayado que lo verdaderamente importante es que todas las comunidades autónomas, incluida Cataluña, se comprometan a invertir más en políticas públicas de vivienda.
“Lo que más me preocupa es que, de esa financiación, todas las comunidades, no solo Cataluña, hagan un esfuerzo extraordinario en este ámbito. Eso sí garantiza la igualdad entre españoles”, ha subrayado la ministra.
Rodríguez ha criticado a aquellas comunidades que, teniendo competencias fiscales y capacidad de inversión, no aplican medidas para bajar los precios del alquiler o desarrollar vivienda social, lo que a su juicio representa una verdadera amenaza para la equidad territorial.
Financiación singular: ¿modelo excluyente o base para el federalismo?
La reunión bilateral que se celebra este lunes contará con la participación del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; el delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto; y los consellers catalanes Albert Dalmau (Presidencia) y Alicia Romero (Economía y Hacienda). El objetivo es avanzar en una ley de financiación singular que posteriormente será debatida en el Congreso de los Diputados.
Rodríguez ha defendido que el modelo autonómico español tiene un carácter federalizante, y por tanto, debe seguir desarrollándose y adaptándose a los tiempos. Ha enfatizado que esta evolución no es incompatible con la solidaridad interterritorial ni con la igualdad entre ciudadanos.
Según la ministra, la financiación singular “no rompe nada” y puede servir de referencia para otras comunidades. “Los debates que se están manteniendo con Cataluña no son excluyentes. Podrán después participar de ellos otras comunidades, como siempre ha sucedido cuando se ha dado un paso adelante en el desarrollo del autogobierno”, ha afirmado.
Críticas de García-Page y Barbón
Las declaraciones de Isabel Rodríguez llegan después de las críticas lanzadas por Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha, quien calificó de “trato de privilegio” la negociación bilateral con Cataluña. Page denunció también que este debate fue deliberadamente ocultado en el último Comité Federal del PSOE, en el que él mismo advirtió de las implicaciones políticas y territoriales de avanzar en un modelo financiero exclusivo para una sola comunidad.
También el presidente asturiano, Adrián Barbón, ha expresado su desconfianza ante una posible quiebra del principio de igualdad, en caso de que Cataluña obtenga ventajas fiscales o presupuestarias sin que el resto de regiones puedan optar a mecanismos similares.
Llamamiento al consenso y al realismo
En respuesta a estas voces críticas, Isabel Rodríguez ha abogado por un debate sereno y responsable, recordando que en el pasado el PSOE ha contribuido a resolver conflictos de convivencia con Cataluña a través del diálogo institucional.
Asimismo, ha señalado que los acuerdos que puedan surgir de esta reunión no deben ser interpretados como privilegios, sino como pasos dentro de un marco legal que permite el desarrollo asimétrico del autogobierno.
El equilibrio entre autonomía y solidaridad
El debate sobre la financiación singular de Cataluña reabre el complejo equilibrio entre el derecho al autogobierno y la igualdad efectiva entre territorios y ciudadanos. Mientras que algunos líderes socialistas temen un precedente peligroso, el Gobierno central defiende que este modelo puede ser replicado y no supone una ruptura del sistema sino una evolución del mismo.
Sigue informado con más noticias relevantes en Ciudad Noticias.