Peatones a la defensiva, redes sociales incendiadas y una ordenanza municipal que limita el uso de los VMP como nunca se había visto en Puertollano.
Cuando caminar se convierte en riesgo
“¡Estoy harta de caminar por la acera y tener miedo porque un patinete aparca en cinco metros y te atropella!”. Frases como esta abundan en los comentarios de redes sociales en Puertollano estos días. Vecinos indignados denuncian que las aceras se han convertido en pistas de skate motorizadas, con usuarios que invaden sin cuidado el espacio peatonal, muchas veces a velocidades peligrosas y sin equipamiento alguno.
“PONER NORMAS Y MULTAS PARA QUIENES NO LO CUMPLAN. LA VIDA DE MUCHOS ESTÁ EN JUEGO”
“Se llevan a un bebé que esté empezando a andar y lo mata”
“Deberían llevar matrículas para identificarlos fácilmente y poder denunciarlos”Última hora en Puertollano: ▶️Puertollano reflexiona sobre su pasado y futuro en unas jornadas históricas
Estos mensajes desprenden rabia contenida, cansancio de una convivencia deteriorada y la exigencia urgente de que la administración actúe con contundencia.
La nueva ordenanza de movilidad que se debate en pleno
Ante el aumento de incidentes —la Policía Local ya contabiliza siete accidentes con patinetes implicados este año—, el Ayuntamiento de Puertollano está preparando una ordenanza municipal de movilidad que los grupos deberán votar en el pleno de octubre. Algunas de las medidas propuestas más polémicas:
- Obligatorio llevar chaleco reflectante
- Seguro obligatorio para los patinetes
- Casco obligatorio en patinetes motorizados (como si fueran motocicletas)
- Uso prohibido por menores de 16 años
- No circular de noche
- Solo circulación por la calzada (nada de aceras)
- Velocidad máxima de 10 km/h en carriles bici
El alcalde Miguel Ángel Ruiz ha justificado estas restricciones ante la creciente incidencia de accidentes con peatones en las aceras. Si se aprueba, será una normativa más estricta que lo habitual en otros municipios.
¿Qué están haciendo otras ciudades para poner orden?
No todo Puertollano parte de cero: numerosos ayuntamientos ya han experimentado con regulaciones para los VMP (vehículos de movilidad personal), y algunas experiencias sirven de modelo o contraste para lo que puede venir.
Barcelona: sanciones más severas y casco obligatorio
Desde el 1 de febrero de 2025, Barcelona endureció su ordenanza. Algunas de las medidas destacadas:
- Multas de hasta 500 € para patinetes que circulan por aceras o sin casco.
- Casco obligatorio para todos los usuarios.
- Velocidad máxima de 25 km/h, y sólo circular por carriles bici o calles de hasta 30 km/h.
- Si un VMP supera los 25 km/h, se considera ya un vehículo de mayor categoría y requiere matrícula, seguro y más regulación.
Este diseño busca restablecer la prioridad del peatón y limitar la impunidad en el uso urbano de patinetes.
Castellón: certificado, edad mínima y seguros
Castellón está tramitando una ordenanza de movilidad sostenible que introduce normas más exigentes:
- Certificado de circulación obligatorio
- Edad mínima de 15 años para conducir un VMP
- Seguro obligatorio de responsabilidad civil
- Prohibición de circulaciones peligrosas (auriculares, alcohol, más de una persona)
- Límite de 25 km/h y circulación prohibida por aceras
- Equipamiento obligatorio: casco homologado, luces, reflectantes y frenos adecuados
Este enfoque es claramente más estricto que el marco estatal mínimo y apunta hacia una regulación integral.
Ávila: vigilancia y multas ejemplares
En la ciudad de Ávila, la ordenanza ya vigente ha permitido actuar: desde abril de 2024, se han registrado 70 infracciones relacionadas con patinetes (casco, circulación por aceras, doble conducción, etc.). Las sanciones pueden alcanzar los 500 euros en casos graves.
El municipio ha lanzado campañas de concienciación y de vigilancia intensiva para implantar el cumplimiento real de la normativa.
Vitoria‑Gasteiz: prohibiciones claras y rango de edad
La ordenanza local de Vitoria‑Gasteiz establece:
- Prohibición de circular por aceras y espacios peatonales
- Edad mínima de 15 años para conducir VMP
- Casco obligatorio en todo momento
- Obligado alumbrado en condiciones de baja visibilidad
Aquí el enfoque es restrictivo: no se permiten las “zonas grises” que en otros municipios permiten cierta circulación moderada.
Opinión: ordenanza sí, pero con pragmatismo
Las medidas propuestas para Puertollano son drásticas, pero la indignación vecinal las exige. Sin embargo, imponer normas rígidas no garantiza el respeto a las mismas. Estas condiciones deben venir acompañadas de:
- Campañas de sensibilización sobre convivencia vial y el respeto al peatón.
- Refuerzo de la vigilancia policial, con sanciones creíbles y efectivas.
- Fases de adaptación, evitando sanciones abruptas durante meses de transición.
- Mantenimiento de infraestructura: carriles bici adecuados, mejoras en pavimentos y señalización clara.
- Registro municipal obligatorio para identificar unidades y facilitar sanciones (como algunos municipios ya hacen).
Un modelo estricto pero sensato, con participación ciudadana, puede transformar lo que ahora es un riesgo en una movilidad complementaria respetuosa. Si bien Puertollano no puede replicar exactamente lo que hace Barcelona, puede aprender del acierto de otros y adaptar lo mejor de cada brazo regulatorio.
Y luego se nos ocurre una interrogante, cualquier persona que circula con un vehículo motor por una calle debe tener un permiso que acredita la capacitación del reglamento que regula esa circulación y de estar apto para conducir cada tipo de vehículo motorizado y eso, a pesar de no ser óptimo, es una garantía mínima para la seguridad de todos, y la pregunta es: ¿estas personas que luego de regir la ordenanza de VMP van a tener que circular obligatoriamente por la calzada, que conocimientos van a estar obligados a tener de las normas de circulación vial?.

