Técnicos de Aguas de Puertollano realizan inspecciones con cámaras para determinar las causas del descenso del flujo del manantial.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha supervisado los trabajos que está llevando a cabo la empresa mixta Aguas de Puertollano para analizar la preocupante disminución del caudal de la Fuente Agria, uno de los emblemas de la ciudad. Actualmente, el flujo de agua se mantiene en 3,5 litros por minuto, muy por debajo de los niveles registrados en años anteriores.
Primeras inspecciones con cámara endoscópica
En una primera fase, los técnicos introdujeron una cámara en los grifos de la fuente para examinar el estado de los caños y verificar si existían posibles obstrucciones en los conductos. Según ha explicado Ruiz, los resultados confirmaron que no hay bloqueos que impidan la salida del agua.
Ante esta situación, se llevó a cabo una segunda intervención con el objetivo de medir el nivel freático del compartimento estanco que distribuye el agua del manantial. Para ello, se utilizó una cámara endoscópica de 4,5 mm de diámetro, que permitió acceder al interior de la cuba a través de la columna central de la fuente.
«Esta operación permitió confirmar que el nivel del agua apenas alcanza la salida de los conductos. Ahora sabemos con precisión dónde se encuentra el nivel del agua», ha explicado el alcalde.
Durante esta inspección también se descubrió un dato curioso: el espesor de la cámara de reparto del manantial es de 80 mm. Además, se constató que los caños originales de la Fuente Agria estaban situados a mayor altura respecto al suelo, lo que sugiere que en algún momento fueron rebajados para facilitar el acceso al nivel freático en periodos de menor caudal.
Causas del descenso del caudal
Las primeras observaciones indican que el manantial que alimenta la Fuente Agria no está directamente influenciado por la pluviometría, ya que su origen radica en un acuífero profundo conectado a una falla en la cuarcita. Sin embargo, el nivel de salida del agua podría haberse visto afectado por las construcciones realizadas en la zona en los últimos años.
Para profundizar en el análisis, el equipo técnico ha revisado documentación histórica relacionada con el manantial:
- Registros de sondeos de 1982, que documentan la relación del acuífero con un colector de la zona.
- Informe de 2009, que ya alertaba del primer secado de la fuente.
El alcalde ha destacado la importancia de estos informes para adoptar decisiones informadas sobre las posibles actuaciones a seguir:
«Es fundamental revisar estos estudios para entender la evolución del manantial y determinar qué medidas podemos tomar», ha señalado.
Próximos estudios hidrogeológicos
Como parte de la investigación en curso, el Ayuntamiento ha anunciado que se llevarán a cabo nuevos estudios hidrogeológicos que complementarán los informes previos. El objetivo es determinar con precisión el origen y comportamiento del manantial y evaluar hasta qué punto las obras y edificaciones cercanas han alterado su nivel de salida.
«Estamos analizando qué medidas adoptar para recuperar el equilibrio del caudal», ha concluido Miguel Ángel Ruiz, reafirmando el compromiso del Ayuntamiento con la conservación de este símbolo histórico de Puertollano.