La entrada de nuevos operadores reduce el coste medio del billete y aumenta la demanda en las líneas de alta velocidad hacia el sur peninsular.
Más viajeros gracias a la competencia
La liberalización del sector ferroviario sigue dando resultados positivos en las líneas de alta velocidad entre Madrid y Andalucía, con paradas clave en Ciudad Real y Puertollano.
Según datos de la CNMC, en el segundo trimestre de 2025 se registraron 11,8 millones de viajeros, lo que representa un incremento del 15,2 % respecto al mismo periodo del año anterior. Esta subida se debe al aumento de la oferta de trenes, la ampliación de frecuencias y, sobre todo, a la entrada de nuevos operadores como Ouigo e Iryo, que han dinamizado el mercado.
Lee también: ▶️Puertollano reflexiona sobre su pasado y futuro en unas jornadas históricas
Bajada de precios en el AVE al sur
La competencia también ha supuesto una ligera reducción en el precio medio de los billetes. En los trayectos Madrid-Sevilla y Madrid-Málaga, ambos con parada en Ciudad Real y Puertollano, el billete medio ha bajado un 9 % y un 1 % interanual respectivamente.
Así quedaron los precios medios del billete básico en este segundo trimestre:
- Madrid-Barcelona: 63 € (+15,3 %)
- Madrid-Sevilla: 49 € (-9 %)
- Madrid-Málaga: 47 € (-1 %)
- Madrid-Alicante: 36 € (-8,7 %)
- Madrid-Valencia: 29 € (-8,3 %)
Ouigo, el operador más económico al sur
En las rutas hacia Andalucía, Ouigo ha sido el operador que ha ofrecido los billetes a precios más bajos, por delante de Renfe (Avlo) e Iryo, que han mantenido cifras similares en el resto de trayectos.
Este reajuste tarifario ha hecho más accesible el AVE para los usuarios de Ciudad Real y Puertollano, que pueden beneficiarse de una oferta más diversa y competitiva.
Ciudad Real y Puertollano, nodos estratégicos
Ambas ciudades continúan siendo puntos clave en el corredor sur de la alta velocidad. La reducción de precios y el aumento del número de trenes no solo refuerzan la movilidad interprovincial, sino que también fomentan el uso del transporte sostenible, en línea con las políticas de transición ecológica.
Además, estos datos consolidan la demanda de servicios ferroviarios en la región, lo que refuerza su papel estratégico en el mapa de la movilidad nacional.
Contraste con la línea Madrid-Barcelona
A diferencia de los trayectos al sur y al levante, el trayecto Madrid-Barcelona ha experimentado una subida del 15,3 % en el precio medio del billete, alcanzando los 63 euros, lo que lo convierte en el más caro del país.
Este contraste refleja las diferencias de estrategia entre operadores, así como las características propias de cada corredor, donde la competencia y la demanda siguen ajustando el mercado.
Sigue informado con más noticias relevantes en Ciudad Noticias.

