Añadir un título (1)
Añadir un título (1)

El Gobierno fija los contenidos y requisitos del curso gratuito de tenencia responsable para quienes quieran tener un perro, con exenciones para colectivos profesionales.

La normativa pendiente: reglamento clave tras dos años de espera

La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, aprobada hace más de dos años, ha estado incompleta en varios de sus aspectos clave. Elementos esenciales como el seguro obligatorio para perros, la identificación animal, el listado positivo de mascotas permitidas o el curso de tenencia responsable no habían entrado en vigor a falta de desarrollo reglamentario.

Ahora, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, bajo la dirección de Pablo Bustinduy, ha publicado finalmente el proyecto de Real Decreto que completa esta legislación. Entre los aspectos más relevantes destaca la regulación del curso obligatorio para propietarios de perros, una de las medidas más discutidas y esperadas de la ley.

Curso obligatorio para tener un perro

Según el artículo 8 del nuevo reglamento, toda persona que desee tener un perro deberá completar un curso de tenencia responsable, con carácter obligatorio y gratuito. Esta formación se ofrecerá a través de:

  • Una plataforma online habilitada por el Ministerio.
  • Entidades públicas o autorizadas que también podrán impartirlo.

La formación tendrá una duración mínima de cuatro horas lectivas y abordará aspectos como:

  • Coste económico de tener un perro.
  • Criterios para elegir el animal más adecuado en función del entorno familiar, tamaño y carácter.
  • Educación canina, cuidados básicos, salud y visitas veterinarias.
  • Normativa sobre obligaciones legales del propietario.

Para obtener el certificado, los usuarios deberán superar un test final. Una vez superado, el curso solo se realizará una vez en la vida, con validez para todo el territorio nacional.

Además, las administraciones locales deberán facilitar el acceso al curso a personas sin medios digitales, garantizando así la equidad en su cumplimiento.

Quiénes estarán exentos

Aunque será obligatorio para la mayoría de la población, el reglamento contempla tres excepciones claras:

  1. Veterinarios: Están exentos por su formación profesional, que ya cubre los contenidos del curso.
  2. Expertos en comportamiento animal: No tendrán que cursarlo quienes estén inscritos en el registro de profesionales del comportamiento animal (etólogos, adiestradores…).
  3. Criadores registrados: Las personas incluidas en el registro oficial de criadores tampoco deberán realizar la formación, al considerar que su actividad profesional ya implica la preparación adecuada.

Perros profesionales también quedan al margen

Otra excepción importante es que la ley no se aplica a los perros utilizados en actividades profesionales reguladas, por lo que tampoco tendrán que hacer el curso sus propietarios. Entre estos se incluyen:

  • Perros de caza y pastoreo.
  • Animales de guarda de ganado.
  • Perros de las Fuerzas Armadas o cuerpos de seguridad.
  • Perros de rescate, salvamento o intervención asistida.

Esta distinción ha sido una de las más debatidas desde la redacción inicial de la ley, ya que la exclusión de los perros de caza generó críticas tanto desde el ámbito político como desde organizaciones animalistas.

Un paso más en la protección animal

Con este reglamento, el Ejecutivo busca reforzar la responsabilidad de los propietarios de mascotas y prevenir abandonos o maltratos, dotando de formación básica a quienes adquieren un perro por primera vez.

La medida se suma a otras disposiciones previstas en la Ley de Bienestar Animal, como:

  • La obligación de identificar y censar a los animales.
  • El establecimiento de una ITV anual para perros, gatos y hurones.
  • La creación de un listado positivo de animales que podrán tenerse como mascotas.
  • Sanciones por incumplimiento que oscilan entre los 500 y los 200.000 euros, según la gravedad.

Una ley que sigue generando debate

A pesar del desarrollo normativo, la Ley de Bienestar Animal sigue generando controversia. Las asociaciones protectoras aplauden medidas como la obligatoriedad del curso, pero siguen pidiendo más medios para su aplicación.

En cambio, sectores como los cazadores, algunos veterinarios y propietarios consideran que la ley criminaliza al propietario y burocratiza la tenencia de animales.

El plazo para presentar alegaciones al proyecto de Real Decreto estará abierto durante varias semanas. Una vez finalizado el proceso, el Gobierno podrá aprobar el texto definitivo, que marcará un antes y un después en la legislación española sobre animales de compañía.

Sigue informado con más noticias relevantes en Ciudad Noticias.