ahorro jubilacion
ahorro jubilacion

Desde 2027, solo quienes hayan cotizado al menos 38 años y medio podrán jubilarse a los 65. El resto deberá esperar hasta los 67. Te explicamos cómo calcularlo.

Un cambio clave en el sistema de pensiones

La edad ordinaria de jubilación en España ya no es una cifra fija para todos. Con las últimas reformas del sistema público de pensiones, el acceso a la jubilación se condiciona a los años cotizados a lo largo de la vida laboral.

Tradicionalmente, los 65 años eran el punto de referencia para abandonar la vida activa. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2027, solo podrán jubilarse a esa edad quienes acrediten al menos 38 años y 6 meses cotizados. Quienes no cumplan ese mínimo deberán esperar hasta los 67 años.

¿Cómo saber cuándo me puedo jubilar?

La variable clave es tu vida laboral. Para calcular tu edad de jubilación debes revisar:

  • Años cotizados totales.
  • Base de cotización acumulada.
  • Tipo de contrato (general, autónomo, régimen especial, etc.).
  • Posibles lagunas de cotización.
  • Bonificaciones o coeficientes reductores si trabajas en sectores de especial penosidad o riesgo.

Por ejemplo, una persona que empezó a trabajar con 25 años y ha tenido periodos sin cotizar podría no llegar al mínimo de años exigido, lo que pospondría su retiro hasta los 67 años.

Simuladores y herramientas útiles

Existen simuladores online, como el de VidaCaixa, que permiten introducir tus datos laborales y obtener:

  • Una fecha estimada de jubilación.
  • Una previsión aproximada de tu pensión futura.
  • Recomendaciones para mejorar tu situación financiera de cara al retiro.

Estas herramientas son útiles para prever distintos escenarios y tomar decisiones con antelación.

¿Se puede adelantar la jubilación?

Sí, pero con condiciones. Existen modalidades de jubilación anticipada que permiten retirarse antes de la edad ordinaria:

  • Voluntaria: si has cotizado al menos 35 años y cumples los requisitos, puedes anticipar hasta 24 meses, pero con un coeficiente reductor en tu pensión.
  • Involuntaria (por despido, ERE, etc.): permite anticipar la jubilación hasta 48 meses antes con reducciones menores.
  • Profesiones de riesgo: en algunos sectores (minería, transporte, cuerpos de seguridad…), se pueden aplicar coeficientes correctores que adelantan la edad de retiro sin penalización.

¿Cómo afectará esto al futuro?

La esperanza de vida sigue creciendo en España, y eso tiene impacto directo sobre el equilibrio de la Seguridad Social. Para evitar la insostenibilidad del sistema, las reformas empujan hacia:

  • Una edad de jubilación más alta.
  • Un periodo de cómputo de cotización más amplio.
  • Incentivos al retraso voluntario de la jubilación.

Por ello, los expertos aconsejan revisar la situación personal cada cierto tiempo, y sobre todo a partir de los 50 años, para anticiparse a posibles ajustes.

Complementar la pensión pública: una necesidad creciente

Dado que la pensión pública futura podría ser insuficiente para mantener el nivel de vida deseado, los expertos recomiendan valorar alternativas como:

  • Planes de pensiones privados.
  • Planes de empleo.
  • Fondos de inversión adaptados al perfil de riesgo.
  • Productos de ahorro a largo plazo.

Estos instrumentos pueden ayudar a garantizar una jubilación más tranquila y estable, sobre todo si se inician con tiempo.

Conclusión: planifica para no depender del calendario

Aunque parezca lejano, el futuro de la jubilación en España está en transformación constante. Conocer cuántos años has cotizado, saber cuándo puedes retirarte y qué pensión te corresponde es ya tan importante como elegir tu profesión o tu vivienda.

Revisa tu vida laboral, utiliza simuladores y empieza a planificar tu retiro cuanto antes.

Sigue informado con más claves sobre economía y sociedad en Ciudad Noticias.