dipudelegacióngranada
dipudelegacióngranada

Miguel Ángel Valverde destaca la eficiencia del sistema provincial y presenta proyectos de digitalización y planificación frente a la sequía

La Diputación Provincial de Ciudad Real ha abierto este 22 de mayo, festividad de Santa Rita, sus puertas para acoger una visita institucional de representantes de la Diputación de Granada y municipios de la Mancomunidad de la Costa Tropical, encabezada por el diputado provincial de Agua, Promoción Agraria y Medio Ambiente, Antonio Mancilla, y el presidente de dicha mancomunidad.

El objetivo de este encuentro ha sido compartir experiencias de gestión y analizar el funcionamiento de EMASER, la empresa pública que presta los servicios de abastecimiento y saneamiento en gran parte del territorio provincial. La recepción ha sido presidida por el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, acompañado del presidente de EMASER, Braulio Egido del Campo, y representantes de Aqualia.

EMASER como modelo eficaz para pequeños municipios

Valverde ha expuesto el origen y evolución del modelo de EMASER, destacando su capacidad para prestar servicio eficazmente a los pueblos con menor estructura administrativa y económica.

“Funciona bien, sobre todo para los pueblos pequeños, que tienen menos capacidad de gestión y menor agilidad para responder a situaciones complicadas”, ha subrayado.

El presidente provincial ha defendido la solidez de una estructura pública consolidada frente a modelos fragmentados con empresas privadas de cobertura limitada. En este sentido, recordó que hubo empresas que no pudieron responder ante emergencias ni atender correctamente a los pueblos asignados.

Planificación hídrica, digitalización y modernización de redes

Durante la reunión, Valverde detalló los avances impulsados por la Diputación en materia de agua, con especial énfasis en el proyecto de digitalización de redes y planes de sequía que se enmarca en el PERTE del agua. El plan contempla:

  • Digitalización de los 42 sistemas de EMASER y los 810 sistemas de Aqualia.
  • Actualización de planes de sequía para todos los municipios.
  • Estudio técnico actualizado sobre masas de agua subterráneas, sin revisión desde 1975.

Estos acuíferos, ha señalado Valverde, condicionan los derechos de riego agrícola y son esenciales para sectores económicos estratégicos. “Aquí la agricultura es fundamental, y el agua subterránea es un factor clave para garantizar su viabilidad”, ha asegurado.

Renovación de redes e inversiones sostenidas hasta 2027

El presidente también ha destacado el Plan de Renovación de Redes de Agua Potable que se puso en marcha en 2023 y que, antes de finalizar 2024, alcanzará una inversión de 17 millones de euros. La previsión es que la inversión global durante el mandato supere los 30 millones de euros.

Este plan pretende reducir las pérdidas de agua y modernizar infraestructuras críticas, en un contexto de creciente presión sobre los recursos hídricos.

Acuífero 23, Parque Nacional y Tubería Manchega: elementos clave

Valverde ha recordado que Ciudad Real se encuentra sobre el antiguo Acuífero 23, actualmente dividido en Mancha Occidental I y II, declarado sobreexplotado desde 1991. Esta situación se ve agravada por la necesidad de garantizar recursos al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, lo que restringe las captaciones para uso agrícola.

“Estamos condicionados por la necesidad de agua para Las Tablas. Y si hay que garantizarla, se limita el agua para los agricultores”, explicó.

En este contexto, ha subrayado la importancia estratégica del proyecto de la Tubería Manchega, que permitirá abastecer con agua del trasvase Tajo-Segura a 200.000 personas en la provincia.

Intercambio de experiencias y fortalecimiento de la cooperación institucional

La jornada concluyó con un intercambio de obsequios institucionales y una visita guiada a los espacios más emblemáticos del Palacio Provincial, en un ambiente de cooperación y aprendizaje mutuo.

Valverde valoró muy positivamente el interés mostrado por la delegación granadina, insistiendo en que compartir modelos reales y eficaces “ayuda a mejorar la gestión pública y favorece la cohesión territorial a través de las buenas prácticas”.