aceite coche mecanico
aceite coche mecanico

El sistema Sigaus gestiona con éxito este residuo peligroso en 523 municipios, priorizando la regeneración y protegiendo entornos naturales.

Un modelo de recogida eficiente y territorialmente equilibrado

Castilla-La Mancha ha logrado recuperar en lo que va de 2024 un total de 7.054 toneladas de aceites industriales usados, procedentes de motores de vehículos y maquinaria, a través del sistema Sigaus, entidad encargada de la gestión de este residuo peligroso en España.

La recogida se ha efectuado en 4.526 establecimientos de sectores diversos repartidos por 523 municipios castellanomanchegos, con un protagonismo destacado de los talleres mecánicos, que suponen el 49 % de los puntos generadores.

Presencia destacada en el medio rural y zonas sensibles

El compromiso con el equilibrio territorial es uno de los puntos fuertes del sistema. De las casi 10.000 operaciones de recogida realizadas, el 43 % se ha llevado a cabo en el medio rural, donde se han gestionado 3.051 toneladas procedentes de 2.456 establecimientos.

También se ha actuado en áreas de difícil acceso, como zonas de montaña (458 toneladas en 430 puntos) y municipios de menos de 1.000 habitantes, donde se han recuperado 431 toneladas en 495 puntos. Esta logística refuerza la capacidad del sistema para evitar que el residuo llegue a contaminar suelos o acuíferos.

Protección del entorno natural

En espacios naturales protegidos, la gestión del aceite usado también ha tenido un papel relevante. En 2024, Sigaus ha recogido 580 toneladas en 437 instalaciones situadas en enclaves sensibles como la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda, la Laguna de El Hito o el Complejo Lagunar de Pedro Muñoz.

Asimismo, se han recuperado 75 toneladas adicionales en 57 puntos de generación próximos a ríos, embalses y lagos, minimizando riesgos ambientales en zonas hídricas vulnerables.

Valorización del residuo: más regeneración, menos contaminación

Tras una primera fase de pretratamiento, en la que se eliminan impurezas como agua y sedimentos, se han obtenido 7.119 toneladas netas de aceite usado aptas para su valorización.

Del total, el 67 % se ha destinado a regeneración, un proceso que permite obtener bases lubricantes reutilizables para formular nuevos aceites. En concreto, se han producido 2.988 toneladas de nuevos lubricantes, una cifra equivalente a llenar el cárter de 700.000 turismos.

El resto del aceite recuperado ha sido descontaminado y transformado en fuel BIA, un combustible industrial utilizado en calderas y hornos, con una producción de 2.112 toneladas.

Economía circular al servicio del medio ambiente

La gestión de los aceites usados en Castilla-La Mancha no solo contribuye a la protección ambiental y la salud pública, sino que también promueve una economía circular real, donde el residuo se convierte en recurso útil para nuevos procesos productivos.

El modelo impulsado por Sigaus demuestra que una correcta gestión de residuos peligrosos es posible incluso en entornos rurales y naturales, reforzando la sostenibilidad a escala local y regional.

Sigue informado con más noticias relevantes en Ciudad Noticias.