castilla la mancha defiende en europa mas inversion para redes electricas y vivienda sostenible
castilla la mancha defiende en europa mas inversion para redes electricas y vivienda sostenible

El Gobierno regional defiende en Europa inversiones clave para redes eléctricas, vivienda asequible y rehabilitación patrimonial en toda Castilla-La Mancha.

Redes eléctricas para activar el potencial energético regional

Castilla-La Mancha ha pedido en el Comité Europeo de las Regiones que el nuevo marco presupuestario de la Unión Europea incluya financiación específica para la distribución de energía eléctrica, esencial para el desarrollo industrial y económico de la región.

Así lo ha defendido el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, tras la participación del presidente Emiliano García-Page en la comisión ENVE, donde se reúnen las regiones europeas para debatir políticas de sostenibilidad y energía.

Tenemos más de 30 proyectos en cartera esperando la ampliación de redes de distribución para poder desarrollarse”, ha señalado Caballero, quien ha puesto en valor la capacidad de Castilla-La Mancha como segunda Comunidad Autónoma de España en potencia energética instalada y referente en energías renovables.

Energía limpia para el desarrollo industrial

Caballero ha recordado que la región produce más energía limpia de la que consume, y por tanto, el desafío está en utilizar ese excedente para atraer empresas y generar empleo, especialmente mediante proyectos como almacenamiento energético con bombeo y nuevas instalaciones industriales.

Miles de empleos están pendientes de que dispongamos de redes eléctricas suficientes”, ha advertido, insistiendo en que la energía que se produce en Castilla-La Mancha debe también servir para el desarrollo de Castilla-La Mancha.

Rehabilitación patrimonial y vivienda asequible con fondos MRR

En paralelo, el consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha defendido ante el Comité la necesidad de dar continuidad a los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), especialmente en materia de rehabilitación de viviendas en ciudades y pueblos de la región.

Ha propuesto una nueva figura como el Pacto Social por el Clima (2026-2032) para ampliar las ayudas destinadas a la mejora de la eficiencia energética en inmuebles y viviendas rurales. Castilla-La Mancha ha liderado en este campo con el programa PREE 5000, siendo reconocida como “medalla de oro en gestión de fondos” en municipios de menos de 10.000 habitantes.

Toledo y Cuenca, ejemplos de rehabilitación patrimonial

Hernando ha subrayado la importancia de integrar la rehabilitación patrimonial en las ayudas europeas, especialmente en ciudades con alto valor cultural como Toledo y Cuenca, Ciudades Patrimonio de la Humanidad, y también en otros municipios con importante legado histórico.

Tenemos que poder dar más vida útil a nuestros edificios y revitalizar pueblos con alto valor patrimonial”, ha afirmado, destacando también la urgencia de facilitar suelo asequible para vivienda protegida, incluso adaptando suelos dotacionales que hoy no se usan.

Formación y empleo joven en el sector de la construcción

Otra de las claves expuestas por Hernando ha sido la necesidad de aumentar la mano de obra cualificada en la construcción. Para ello, se ha anunciado la creación de un macrocentro de formación en Toledo, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, con capacidad para formar entre 1.500 y 3.000 alumnos al año.

“Queremos que los jóvenes vean la construcción como una profesión del futuro”, concluyó Hernando, destacando la evolución del sector hacia un modelo más tecnológico, eficiente y sostenible.

Sigue informado en Ciudad Noticias.