supermercado ipc
supermercado ipc

La región registra una de las mayores subidas interanuales del país, con el mayor encarecimiento en bebidas, vivienda y hostelería.

Subida de precios en todos los sectores clave

El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Castilla-La Mancha subió en junio hasta el 2,1 % interanual, cinco décimas por encima de la tasa registrada en mayo, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento supone uno de los mayores repuntes mensuales de todo el país, con un aumento del 0,7 % en términos mensuales y una acumulación del 1,9 % en lo que va de año.

Vivienda, hostelería y bebidas, lo que más se encarece

Los principales motores del alza de precios han sido:

  • Bebidas alcohólicas y tabaco: +4,7 % interanual.
  • Vivienda, agua, electricidad y gas: +3,6 %.
  • Restaurantes y hoteles: +3,6 %.
  • Otros bienes y servicios: +3,5 %.

El alza en el sector energético y de vivienda refleja la persistencia de la presión inflacionista en suministros básicos, especialmente tras meses de inestabilidad en los mercados internacionales.

Transporte y moda, las únicas bajadas

Pese a la tendencia generalizada al alza, dos sectores han experimentado caídas interanuales de precios:

  • Transporte: -0,9 %.
  • Vestido y calzado: -0,8 %.

Estas bajadas son moderadas, pero muestran un contraste frente al repunte general, ayudando parcialmente a contener la inflación total.

Castilla-La Mancha, entre las regiones con mayor aumento mensual

En comparación con el mes anterior, Castilla-La Mancha fue la segunda comunidad con mayor aumento de precios, solo por detrás de Cantabria (+0,7 %). En el extremo opuesto se situaron Cataluña, Canarias y Madrid, donde el IPC apenas creció un 0,2 %-0,3 %.

A nivel nacional, el IPC se situó en el 2,3 % interanual en junio, tres décimas por encima de mayo, impulsado sobre todo por la energía y los carburantes.

Contexto económico y previsiones

El repunte de junio en Castilla-La Mancha rompe con la moderación observada en mayo y sugiere que la inflación sigue siendo un fenómeno a vigilar. Este dato podría influir en la revisión de políticas económicas y fiscales tanto autonómicas como estatales.

La combinación del alza en bienes de consumo, energía y servicios evidencia una presión generalizada en el coste de la vida, lo que podría impactar en el consumo y en las decisiones empresariales durante la segunda mitad del año.

Sigue informado con más noticias económicas en Ciudad Noticias.