
Este jueves ha tenido lugar en Argamasilla de Calatrava una importante reunión de coordinación interinstitucional y seguimiento de casos de violencia de género, con el objetivo de evaluar y reforzar los protocolos de actuación entre administraciones públicas, fuerzas de seguridad y servicios sociales especializados. La cita se ha desarrollado en las dependencias municipales del Ayuntamiento rabanero, con la participación de representantes institucionales, mandos policiales y profesionales de atención directa.
Compromiso institucional para mejorar la protección a las víctimas
La reunión ha contado con la presencia de Sara Naharro, jefa de la Unidad de Violencia de Género de la Subdelegación del Gobierno en Ciudad Real; Sergio Gijón, teniente de alcalde de Argamasilla de Calatrava; Luis Merino, jefe de servicio de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; y Joaquín Núñez de Arenas, coordinador jefe de la delegación provincial del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
También han participado las técnicas jurídicas de los Centros de la Mujer de Argamasilla de Calatrava, Almadén y Almodóvar del Campo, así como el jefe de la Policía Local, Javier Cabrera, y efectivos del equipo VioGén de la Guardia Civil.
Evaluar, coordinar y mejorar: claves del encuentro
Durante la sesión de trabajo se ha abordado el estado actual de la atención a las víctimas, con especial atención a los casos activos dentro del sistema VioGén, el protocolo estatal de seguimiento de víctimas de violencia de género. Se ha valorado especialmente la labor de la Guardia Civil, que ha asumido el seguimiento de los casos clasificados como de riesgo bajo o no apreciado, lo que permite optimizar recursos y garantizar una protección más personalizada.
Esta asignación de casos al cuerpo policial tiene como finalidad descongestionar los recursos de seguridad y mejorar la eficiencia en la distribución de los dispositivos de protección preventiva.
Centros de la Mujer: atención cercana y especializada
Uno de los pilares fundamentales del sistema de atención a víctimas en el medio rural son los Centros de la Mujer, cuyas técnicas han sido reconocidas durante la reunión por su labor tanto jurídica como psicológica y social. Se ha destacado que estos centros no solo atienden en su municipio base, sino que realizan itinerancias periódicas a localidades cercanas, extendiendo así su cobertura y garantizando el acceso universal a los recursos de apoyo.
Este modelo comarcal permite que mujeres de municipios pequeños o con escasa dotación de servicios cuenten con asesoramiento legal, atención psicológica y acompañamiento social sin necesidad de desplazarse a grandes distancias.
Coordinación interinstitucional: clave para la protección integral
El teniente de alcalde de Argamasilla de Calatrava, Sergio Gijón, ha subrayado durante su intervención el alto grado de colaboración que existe entre las distintas entidades implicadas, destacando que “esta coordinación fluida y constante entre la Subdelegación, la Junta, el Instituto de la Mujer, nuestros Centros de la Mujer comarcales, la Policía Local y la Guardia Civil es la mejor garantía que podemos ofrecer para proteger a toda víctima”.
“Estamos hablando de un ámbito en el que nunca podemos bajar la guardia. Por ello, nos hemos emplazado a continuar trabajando en esta misma línea de cooperación, análisis y revisión constante de los protocolos”, concluyó Gijón.
Distribución de responsabilidades y fortalecimiento del sistema VioGén
La reunión ha permitido analizar en profundidad la distribución actual de los casos según nivel de riesgo, así como estudiar posibles mejoras en la asignación de recursos policiales, tanto en Guardia Civil como en Policía Local. Este trabajo conjunto permite actualizar criterios de actuación, identificar barreras en la atención y compartir buenas prácticas que ya están funcionando en municipios cercanos.
Además, se han evaluado las herramientas de comunicación y coordinación entre cuerpos de seguridad y servicios sociales, uno de los puntos clave para evitar duplicidades o errores de seguimiento.
Perspectiva territorial: un enfoque rural y realista
A diferencia de entornos urbanos, los municipios rurales presentan dificultades añadidas en la atención a las víctimas, como la dispersión geográfica, la falta de anonimato, o la escasez de servicios permanentes. Por ello, se ha insistido en la necesidad de adaptar el sistema de atención a la realidad del medio rural, implementando medidas como:
- Refuerzo del transporte comarcal para acceder a recursos especializados.
- Mayor dotación tecnológica para videollamadas y atención remota.
- Protocolos de intervención compartidos entre municipios con Centros de la Mujer itinerantes.
- Mecanismos de alerta rápida entre Guardia Civil y servicios sociales.
Próximos pasos y seguimiento institucional
Los representantes institucionales han coincidido en la necesidad de dar continuidad a estas reuniones, no solo como espacio de evaluación técnica, sino también como herramienta de reflexión estratégica a medio plazo. La programación de nuevas convocatorias permitirá actualizar datos, compartir nuevos casos de éxito y adaptar las políticas públicas a la evolución de la violencia de género en la comarca.
El Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava ha expresado su disposición total a seguir facilitando estos encuentros, que ya se consolidan como una referencia en el seguimiento conjunto de políticas de protección en el ámbito rural de Castilla-La Mancha.
Un mensaje claro de respaldo a las víctimas
Más allá de los aspectos técnicos, la reunión ha servido para reforzar el mensaje de acompañamiento institucional a todas las mujeres víctimas de violencia de género, especialmente en el medio rural. Desde las administraciones presentes se ha transmitido con claridad que existe una red coordinada y comprometida con su protección, empoderamiento y recuperación.