La muestra fotográfica “Punto y seguimos. La vida puede más” da voz a mujeres supervivientes de la trata y destaca el trabajo de las Adoratrices en Ciudad Real.
Una muestra para dar voz, visibilidad y esperanza
La Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real acoge hasta el próximo 28 de noviembre la exposición fotográfica itinerante “Punto y seguimos. La vida puede más”, una iniciativa de la Comisión Episcopal de Migraciones a través de su Sección de Trata de Personas, que llega a la ciudad de la mano de la congregación de las Adoratrices, entidad con una amplia trayectoria en la lucha contra la trata de mujeres.
El acto inaugural contó con la participación del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, la concejal de Igualdad, María José Escobedo, y representantes de la corporación municipal. Cañizares destacó que esta muestra “da la palabra a mujeres víctimas de trata, traslada a la sociedad un problema oculto y reconoce la labor excepcional de las Adoratrices, no solo en Ciudad Real, sino en toda España”.
Te puede interesar: VOX propone rebajar el impuesto de vehículos y mejorar la gestión del Centro de la Mujer en Ciudad Real
Tres etapas de un proceso hacia la libertad
La exposición se divide en tres bloques narrativos:
- El impacto inicial: refleja las emociones de las mujeres cuando son introducidas por primera vez en los espacios donde serán explotadas sexualmente.
- La percepción social: muestra cómo se han sentido tratadas por la sociedad, especialmente por los hombres que han consumido prostitución.
- La reconstrucción: presenta el proceso de transformación personal que viven tras salir de la trata, con mensajes de esperanza, libertad y dignidad.
“Lo más bonito de esta última parte es ver cómo las mujeres, después de un largo proceso, ya se sienten sujetas de derechos y deberes. La palabra que más se repite es libertad”, explicó Antonia Pérez, representante de las Adoratrices en Ciudad Real.
Contra el blanqueamiento de la prostitución
El sacerdote Julián Plaza, delegado diocesano de migraciones, recordó que la muestra se enmarca en el Año Jubilar de la Esperanza, impulsado por el Papa Francisco, con el objetivo de dar visibilidad a la trata en todas las diócesis. “La trata está directamente vinculada al blanqueamiento social de la prostitución, a la que muchas veces se denomina trabajo sexual o libre elección”, advirtió.
Plaza insistió en que el 99,9% de las mujeres víctimas llegan “engañadas y forzadas”, por lo que la exposición aboga por la abolición de la prostitución como medida indispensable para erradicar esta forma de esclavitud contemporánea.
Entrada libre hasta el 28 de noviembre
La exposición puede visitarse en horario habitual en la Biblioteca Pública del Estado, y está dirigida a toda la ciudadanía, centros educativos y colectivos sociales que deseen acercarse a una realidad muchas veces silenciada, pero que afecta a miles de mujeres y niñas en todo el mundo.
Sigue informado en Ciudad Noticias.

