memoria
memoria

José Manuel Caballero visita las exhumaciones de Manzanares y destaca la apuesta del Gobierno regional por la investigación, la dignificación de víctimas y la educación democrática.

Castilla-La Mancha, entre las regiones que más invierte en memoria democrática

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha reiterado el compromiso del Ejecutivo autonómico con la recuperación de la memoria democrática, destacando que la comunidad es la tercera de España que más recursos públicos destina a este fin, solo por detrás de Andalucía y Cataluña.

Durante una visita al cementerio de Manzanares, donde se desarrollan trabajos de exhumación, Caballero subrayó que el enfoque del Gobierno regional se basa en el consenso, la colaboración institucional y la rigurosidad científica, pilares fundamentales para fortalecer la democracia desde el respeto a la historia y a las víctimas.

Acompañado por el alcalde Julián Nieva, el viceconsejero de Relaciones Institucionales, Javier Vicario, y la delegada de la Junta en la provincia, Blanca Fernández, entre otras autoridades, Caballero explicó a la directora general del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, Zoraida Hijosa Valdizán, las líneas estratégicas del plan regional.

Exhumaciones en Manzanares: más de 140 cuerpos en esta fase

En Manzanares, los trabajos han seguido un proceso escalonado. En tres fases anteriores se exhumaron 29, 20 y 89 cuerpos respectivamente, sumando un total de 138 víctimas ya recuperadas. Esta última fase, en marcha desde hace semanas, se centra en ocho nuevas fosas comunes con la previsión de exhumar 140 cuerpos más. Hasta el momento, ya se han recuperado tres.

El proyecto actual está siendo desarrollado por Drakkar Consultores con financiación de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, y se prevé que esté completado antes de que finalice la legislatura. Una vez recuperados los restos, se realizará la toma de muestras biológicas a los familiares y el análisis genético para su posible identificación.

Estas actuaciones, impulsadas inicialmente por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Manzanares, cuentan con el respaldo económico del Gobierno regional y del Ayuntamiento de la localidad, reflejo de la cooperación institucional en un asunto de alta sensibilidad social.

Investigación, divulgación y centros de interpretación

Caballero también ha resaltado otras acciones promovidas por el Ejecutivo autonómico en materia de memoria democrática. Entre ellas:

  • Centros de interpretación, como el del Campo de Aviación y Trincheras de Saceruela, que refuerzan el valor patrimonial y educativo de los espacios históricos.
  • Actividades culturales y divulgativas, como exposiciones, obras de teatro y publicaciones, dirigidas especialmente a los jóvenes.
  • Jornadas de investigación y convenios con universidades como la UCLM, la Universidad de Alcalá y la UNED, con las que se desarrollan líneas académicas de estudio y reflexión crítica.

Además, el vicepresidente ha señalado que todas las prioridades de intervención se definen con el asesoramiento del Consejo Asesor de Memoria Democrática, un órgano participativo que incluye a universidades, diputaciones provinciales y asociaciones memorialistas.

Exposición itinerante sobre la Transición: estreno en 2026

Uno de los proyectos más ambiciosos será la gran exposición itinerante sobre la Transición democrática en Castilla-La Mancha, que se inaugurará en 2026 coincidiendo con el aniversario de la aprobación del Proyecto de Ley para la Reforma Política.

El contenido está siendo elaborado por un equipo interdisciplinar de la Universidad de Castilla-La Mancha, bajo la coordinación del catedrático Francisco Alía, y contará con el respaldo tecnológico de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real. Se trata de una apuesta innovadora con materiales audiovisuales e interactivos para llegar a un público amplio, desde escolares hasta investigadores.

Una visión integradora y pedagógica

“El objetivo —afirmó Caballero— es que el aprendizaje del pasado se convierta en una herramienta de convivencia democrática para el futuro. No se trata de abrir heridas, sino de conocer nuestra historia y rendir justicia a quienes fueron silenciados”.

En este sentido, el vicepresidente insistió en que el respeto institucional y el trabajo conjunto son la mejor garantía para que la memoria democrática no sea utilizada políticamente, sino que se integre en la educación, la cultura y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

Sigue informado con más noticias relevantes en Ciudad Noticias.