PARAPLEJICOS HOSPITAL
PARAPLEJICOS HOSPITAL

El Hospital Nacional de Parapléjicos lidera un estudio pionero publicado en una revista internacional de alto impacto

Un grupo multidisciplinar de investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos de Castilla-La Mancha, centro dependiente del SESCAM e integrado en el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), ha realizado una exhaustiva revisión científica sobre las lesiones por presión (escaras) en personas con lesión medular, publicada recientemente en la prestigiosa revista Journal of Clinical Medicine.

Las escaras en lesión medular: una problemática compleja y poco visible

El estudio parte de una constatación clínica: aunque las escaras son comunes en personas con movilidad reducida, su aparición en pacientes con lesión medular responde a mecanismos mucho más complejos. El coordinador del estudio, Rafael Moreno-Luna, ha subrayado que “se trata de un proceso patológico multifactorial que requiere enfoques terapéuticos adaptados”.

Factores que agravan las escaras en lesionados medulares:

  • Disfunción vascular crónica
  • Atrofia muscular progresiva
  • Inflamación sistémica persistente
  • Alteraciones metabólicas

Estos elementos se combinan en un entorno biológico singular que condiciona la respuesta al tratamiento tradicional y demanda soluciones específicas basadas en evidencia.

Más de 150 artículos científicos analizados para una revisión integral

El trabajo parte de un riguroso análisis de más de 300 publicaciones científicas, de las que se han seleccionado más de 150 artículos de alto impacto, analizados por un equipo con más de dos décadas de experiencia clínica e investigadora.

La revisión no solo recoge el estado actual del conocimiento, sino que sistematiza las variables fisiopatológicas implicadas, proporcionando así un marco sólido para el diseño de nuevos protocolos clínicos y terapias avanzadas.

Terapias celulares y medicina de precisión como horizonte

Uno de los objetivos principales del proyecto es diseñar terapias celulares regenerativas que puedan minimizar o incluso revertir el daño causado por estas lesiones cutáneas en pacientes con lesión medular. Para ello, es esencial entender los mecanismos moleculares y sistémicos que afectan a este grupo de pacientes.

“El entorno biológico de un lesionado medular no responde igual que el de otros pacientes. Si no adaptamos las estrategias terapéuticas a esta realidad, muchas de ellas resultan ineficaces”, explica Moreno-Luna.

Una apuesta científica con respaldo institucional

El proyecto ha contado con la financiación de la Consejería de Sanidad, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha (INNOCAM) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI). La colaboración institucional ha sido clave para impulsar esta línea de investigación con impacto real en la práctica clínica.

Autores principales del estudio:

  • Mario Martínez Torija (enfermero e investigador predoctoral)
  • Matilde Castillo (doctora especializada en lesión medular y úlceras por presión)
  • Pedro Esteban, Eduardo Molina, Ángela Santos, Rafael Moreno-Luna (investigadores en neurociencia, fisiopatología y terapias avanzadas)

Una línea de trabajo clave para la salud pública

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay más de 149.000 personas con lesión medular, con entre 800 y 1.000 nuevos casos anuales. Las complicaciones secundarias, como las escaras, representan un reto sanitario considerable que afecta directamente a la calidad de vida de estos pacientes.

A través de este estudio, el equipo del Hospital Nacional de Parapléjicos refuerza su compromiso con la salud de precisión, la innovación biomédica y la humanización del tratamiento, consolidando el papel de Castilla-La Mancha como referente nacional en investigación sobre lesión medular.