Home Ciudad Real Puertollano 📢Artículo de opinión: Miguel Ángel González Caballero, Secretario General del PSOE de...

📢Artículo de opinión: Miguel Ángel González Caballero, Secretario General del PSOE de Puertollano

Artículo de opinión Miguel Ángel González Caballero, Secretario General del PSOE de Puertollano
Artículo de opinión Miguel Ángel González Caballero, Secretario General del PSOE de Puertollano

Polarización: la cortina de humo que tapa el futuro

Ya se fue, como el último meme que vimos o la última gracia de TikTok que ya hemos olvidado. La propuesta histórica del Gobierno de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas ha sido rechazada en el Congreso y ya es historia. Una iniciativa que la derecha y extrema-derecha catalana y española se han unido para tumbar; porque cuando hablamos de “las cosas del comer” unos y otros se parecen demasiado.

La reforma de la jornada laboral no se modifica desde hace 42 años, cuando entró en vigor en el Estatuto de los Trabajadores la jornada máxima de 40 horas semanales. Su reforma da para un debate de calado entre organizaciones políticas, empresariales, sindicales y ciudadanía en general; valorando puntos a favor como la forma de su implementación. En vez de ello, hemos tenido un debate público plagado de barrabasadas, quedando la iniciativa en el mismo nivel de impacto comunicativo que   la última gracieta de Tellado hablando de fosas.

La foto de la jornada laboral en España revela una brecha clara entre sectores; los más precarios como la hostelería o agricultura concentran las jornadas laborales más largas, mientras que otros con mayor nivel de productividad tienen jornadas cercanas a las 37 horas semanales. En la UE tenemos una tendencia parecida, siendo los países con mayor eficiencia los que trabajan menos horas.

La reforma planteada esta semana en el Congreso es una cuestión de país que afecta directamente a cómo entendemos la vida y el papel del trabajo en ella, si vivimos para trabajar o trabajamos para vivir, una iniciativa que también nos habla de eficiencia; pues trabajar menos no siempre implica producir menos.

Las voces más críticas a la reforma hablaban de la llegada de un nuevo infierno de destrucción de empleo, pero la evidencia ha demostrado que el impulso legislativo del Gobierno no ha supuesto tal caída a los avernos, sino todo lo contrario, hoy España tiene su récord en afiliación a la Seguridad Social, con más de 21 millones de afiliados.

 Incluso si no se está de acuerdo con esta reforma, pues es legítimo su desacuerdo, este debate no se ha dado; la derecha y extrema-derecha catalana y española prefieren polarizar a afrontar este asunto de país, algo que también está ocurriendo con otros problemas que afectan a la juventud como la vivienda, donde las comunidades autónomas donde gobiernan paralizan las iniciativas del gobierno de España. Ante estas cuestiones, realmente trascendentales para la mayoría social, la derecha calla para que estos temas se olviden cuanto antes.

Llevan razón quienes piensan que la polarización política es cuestión de todas las fuerzas políticas y de todos dependen bajar este nivel de tensión; pero son hechos irrefutables que quienes atentan contra las sedes políticas, llaman a expulsar del país a 8 millones de ciudadanos o declaran ilegítimo a un presidente es una derecha que, nuevamente, le ha interesado alimentar la polarización y el exabrupto antes que sentarse a hablar sobre la reducción de la jornada laboral.

Nuevamente la polarización nos ha hurtado la posibilidad de tener un debate necesario sobre el futuro del país.

Las opiniones vertidas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de este Multimedio.