Traducción Simultánea en Pleno
Este martes, el Congreso de los Diputados abrirá su primer pleno de la XV Legislatura con una novedad histórica: la incorporación de traducción simultánea para las intervenciones en catalán, euskera y gallego. Seis intérpretes serán los encargados de traducir las palabras pronunciadas en estas lenguas cooficiales. Este avance se produce en el contexto de un debate sobre la reforma del Reglamento del Congreso que permitirá este uso de forma permanente en todas las actividades parlamentarias.
Auriculares para Todos los Diputados
Por primera vez, se distribuirán auriculares a los 350 diputados para que puedan escuchar las intervenciones en diversas lenguas. Esto incluye a portavoces y diputados de partidos como ERC, JxCAT, EH Bildu, PNV y BNG. Además, se podrán escuchar intervenciones en lenguas no oficiales como el asturiano o aragonés.
Compromiso de la Nueva Presidenta
Francina Armengol, la nueva presidenta del Congreso, cumple así con el compromiso que adquirió para que la diversidad lingüística llegue al pleno del Congreso. Esta decisión ha generado críticas por parte de PP y Vox, quienes consideran que se trata de una medida impuesta y sin consenso.
Aprobación Inminente de la Proposición
Se espera que esta semana se apruebe definitivamente la proposición que reforma el Reglamento de la Cámara para implantar el uso de las lenguas cooficiales. La iniciativa cuenta con un amplio respaldo, incluyendo los votos favorables del PSOE, Sumar, ERC, JxCAT, Bildu, PNV, BNG y CC.
Expectativas y Contrataciones
Para esta primera sesión, el Congreso ha contratado a seis traductores de forma individual. La expectación es alta tanto entre periodistas parlamentarios como entre los diputados. Se habilitarán dos señales de sonido para los medios de comunicación: una sin traducción y otra con ella.
Controversia y Debate
La incorporación de las lenguas cooficiales ha generado controversia y enfrentamientos entre los partidos de izquierda, nacionalistas y soberanistas con la oposición de la derecha liderada por PP y Vox. Mientras que algunos ven en esta iniciativa una “exaltación de las diferencias”, otros argumentan que hablar en su lengua materna no tiene connotaciones políticas y es un reflejo de la pluralidad de España.